
El presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (CONUPIA) Roberto Rojas se refirió a los principales lineamientos de la reunión sostenida junto a otros gremios pymes con el ministro de Economía. Al respecto destacó el interés por buscar fórmulas que permitan a su sector abordar propuestas como el aumento del salario mínimo, la democratización de las empresas de menor tamaño y su incidencia en las políticas públicas, así como el rol que les cabe como unidades productivas en la reactivación económica del país.
El ministro de Economía Nicolas Grau se reunió con 13 representantes de asociaciones y gremios MIPymes a nivel nacional, con el fin de establecer “los primeros acercamientos de las autoridades con dichas organizaciones “, en el marco del subsidio anunciado por el Ejecutivo ante el incremento del salario mínimo a 400 mil pesos.
Tras la cita, donde participaron la Confederación Nacional del Comercio Detallista y Turismo Nacional, la Asociación Chilena de Gastronomía, la Multigremial Nacional de Emprendedores, entre otras entidades, el presidente de CONUPIA se refirió al encuentro, revelando algunos puntos manifestados a al titular de Economía.
“Nos reunimos diversos gremios con el ministro de Economía Nicolás Grau con la subsecretaria Petersen (Javiera), para abordar el tema del aumento del salario mínimo. Son temas de sumo interés para las pymes en el actual momento que estamos viviendo, sobre todo el aumento del salario mínimo pues como bien se sabe, hay una cantidad importante de pymes que pagan el salario mínimo”, comentó el dirigente.
Sobre el impacto de este anuncio en su sector, Roberto Rojas detalló que “hoy hay 890 mil empresas que pagan el salario mínimo, de ellas el 68 % son pymes y el resto grandes y medianas empresas. Este aumento es una medida que nos afecta, entendiendo que este incremento salarial es una necesidad y que se va subir en una primera etapa hasta los 400 mil, por lo que la autoridad nos propuso un subsidio que permita palear esta situación”.
“Se habló de subir en 50 mil pesos el actual salario, siendo el primer incremento de 25 mil pesos a partir del 1 de mayo y los otros 25 mil de aquí a final de año, y es por eso que existe preocupación en un sector como las pymes que aún se mantienen en un escenario desfavorable y que aún no han podido salir de la crisis, y donde a muchas unidades productivas ya les están cobrando los créditos , aquellas que han accedido a ellos, y por eso buscamos con el gobierno la forma de hacer un poco más blando este desembolso que vamos a tener”.
En otro punto tratado en esta reunión, se conversó además la relación público -privada entre los organismos pymes y el gobierno a través del ministerio de Economía.
“Lo que existe es hoy como organismo máximo en esta relación es el Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño, a lo que se suma el Consejo o Mesa Técnica Público Privada, donde participarán los dirigentes o técnicos que puedan disponer las pymes y los técnicos del Ministerio de Economía para discutir contenidos que puedan plasmarse en políticas públicas “, manifestó el timonel pyme.
Otro elemento de la agenda en la reunión con el ministro Grau fue la “existencia y desarrollo de mesas regionales de las pymes quienes están llamadas a discutir con su homólogo del Gobierno para abordar las problemáticas a nivel local, entendiendo que cada realidad es diferentes y en concordancia con una autoridad que señaló que sería el gobierno de las pymes”, explicó Rojas.
Consultado sobre el rol de la pequeña y mediana industria ante el complejo momento que vive Chile ,aún bajo los efectos de la crisis social y sanitaria, el presidente de CONUPIA manifestó que “en primer lugar no hay reactivación del país sin las pymes y particularmente para la regeneración de empleo y en segundo lugar el cambio de modelo de desarrollo que plantea el gobierno como un elemento a más largo plazo de carácter estratégica pasa por las pymes “
“Nosotros decimos que un plan de reindustrialización, finalmente la pequeña y mediana empresa son las que democratizan la producción y entregan valor a la demanda nacional. Yo creo que el gobierno lo entiende, pero ahora debe hacerse carne en políticas públicas certeras que permitan avanzar en esa línea”, concluyó.
Deja una respuesta