
El economista y director del área Económica de Fundación Chile 21, Eugenio Rivera, analizó la realidad economica actual y la urgencia de potenciar los principales instrumentos en favor de las pymes y sus trabajadores.
¿Cuál es su opinión de la inflación de abril?
- Ha sido mayor que la que esperaba. Alcanzó un 1,4% mensual con lo que la inflación en 12 meses alcanzó 10,5% la mayor desde agosto de 1994. Las causas principales de esta situación son las alzas de los precios internacionales de la energía y los alimentos, la depreciación del tipo de cambio y los sostenidos problemas de suministro global. Inciden con fuerza en este resultado los aumentos en los precios de alimentos y energía, lo que implica un relativo mayor impacto negativo sobre los sectores más vulnerables. En este contexto, el Banco Central ha decidido, también sobre mis expectativas, aumentar 125 puntos base la tasa de política monetaria.
¿Qué le pareció el anuncio del Plan “¿Chile Apoya”, por parte del Gobierno, en función del escenario económico a nivel país?
- Valoro la celeridad con que el nuevo gobierno ha iniciado un programa de apoyo amplio a los chilenos y chilenas para enfrentar la difícil situación económica que encontró al asumir. Se valora la relevancia que se asigna a que sea compatible con la responsabilidad fiscal , lo cual es clave para contribuir a contener la inflación. Al presentarse que el Plan se señaló que no se va a alterar los balances fiscales que están programados para este año; cabe sin embargo evaluar atendida la aceleración de la inflación, en particular los precios de energía y alimentos, si no será necesario recurrir, adicionalmente, al endeudamiento del sector público y/o Fondos soberanos para ayudar con mayores recursos a los grupos más vulnerables y a la PYME que vienen sufriendo dificultades grandes desde hace ya tiempo. El ministro Marcel dio una buena señal al decir que se ha establecido un tope al endeudamiento público de 45 puntos del PIB. En tal sentido, sería importante que esos recursos deberían utilizarse desde ya, por la mayor gravedad que ha mostrado la crisis como efecto de la inflación global y la guerra de Ucrania.
En lo particular, ¿Que evaluación hace de cada uno de los 6 ejes que sustentarán esta propuesta; la reincorporación al trabajo formal remunerado, impulso a las Mipymes, apoyo a los sectores rezagados en la recuperación, inversión pública, ingresos y costo de vida, e institucionalización de mecanismos de protección económica y social?.
- Cabe valorar el 37% de los recursos del plan se destinará a las medidas de generación de empleo y apoyo a sectores rezagados con la idea de generar 500 mil puestos de trabajo, donde al menos 250 mil serían para mujeres.
- Lo anterior constituye potencialmente un fuerte apoyo a la PYME. Es clave que se asegure que las PYMES en particular los sectores rezagados puedan acceder prioritariamente a los recursos destinados a la generación de empleo.
- Son fundamentales los apoyos a la población de menores ingresos. Cabe valorar el aumento del salario mínimo y que el segundo aumento previsto para agosto esté sujeto al comportamiento de la inflación. Buena parte de la demanda asociada a estas medidas va en favor de las PYMES, lo que cabe valorar.
- El aumento de precios más fuerte y concentrados en alimentos y energía tiene como consecuencia que se hacen necesarios mecanismos especiales para controlar esos precios particulares. Por eso cabe valorar congelamiento en los precios del transporte público regulado en todo Chile y durante todo 2022; contención del precio de parafina, petróleo y bencina mediante la entrega de mayores recursos al MEPCO; el fortalecimiento la competencia en el mercado de gas licuado con el fin de evitar abusos en el precio del gas; aumento de beca de alimentación para estudiantes de la educación superior; la ampliación del subsidio que protege a las trabajadoras con hijas e hijos de hasta cuatro años de edad y la extensión del IFE laboral.
Frente a los niveles inéditos que ha alcanzado la inflación, sumado al riesgo de recesión para lo que queda del año ¿Qué tipo de política debe adoptar el Gobierno?
- Como se decía más arriba, el Banco Central ha aumentado a 8,25% la tasa de política monetaria; esa política, aunque necesaria, su eficacia se relativiza por la fuerte incidencia de los factores externos que inciden en la inflación. El mayor costo del crédito afectará la inversión; no obstante, la tasa de interés real dependerá de la capacidad de controlar la inflación. En este contexto, es fundamental que el Estado acelere la inversión pública que se prevé que crezca este año en torno a 30%. Particular importancia tiene la construcción de vivienda tanto por lo que significa para las familias como por su efecto en la contratación de fuerza de trabajo.
Las Mipymes han sido víctima de una crisis de empleabilidad producto de la pandemia y de los desequilibrios macroeconómicos del último tiempo ¿En qué medida el subsidio a las pymes y el Plan Chile Apoya, ayudan a palear estos efectos?
- Ayuda sustancialmente los problemas financieros que se enfrentan para contar con los recursos humanos para retomar actividades y ampliarse, en particular si se asegura incluir a todas las PYMES que lo necesitan. Pero ello no es suficiente, es fundamental acelerar la puesta en marcha en los distintos organismos que apoyan la modernización y la innovación de la actividad productiva de las PYMES.
¿Qué medidas más estructurales permitirían dar solución a los problemas que enfrentan las Mipymes en el país?
- Se requiere un nuevo modelo basado en políticas de desarrollo productivo selectivas con el objetivo de agregar valor, en especial a las exportaciones, hacer más compleja y diversa la matriz productiva, ampliar nuestra base empresarial impulsando nuevos emprendimientos y la innovación en las actuales PYMES y fortalecer las habilidades de nuestros trabajadores y trabajadoras. Ello demanda un Estado más activo y efectivo, como también un esfuerzo de colaboración público-privado y de diálogo social muy superior al actual.
- Modernización y transformación de SERCOTEC, del SENCE, impulso de la agenda de productividad en las regiones, con especial énfasis en las PYMES.
Deja una respuesta