Presidente de Conupia: “Como pymes miramos con mucha atención el trámite legislativo en diversas áreas”

En una extensa entrevista conversamos con el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Empresa y Artesanado de Chile (Conupia) Roberto Rojas Puga, acerca de la mirada de las pymes en diversos ámbitos de la contingencia legislativa, como la implementación del subsidio para el sector en el marco de la ley que aumenta el ingreso mínimo, el advenimiento de la reforma tributaria y la necesidad de ajustes a la norma de pago a 30 días. 

Este mes de agosto comenzó a regir el aumento del salario mínimo a 400 mil pesos, implicando un subsidio estatal de 22 mil pesos en favor de la pequeña y mediana empresa, lo cual a juicio del timonel de Conupia, representa un esfuerzo estatal inédito, y que corresponde a más del 50 % del monto a cubrir. 

Consultado por sus impresiones respecto al proyecto de reforma tributaria del Ejecutivo, Roberto Rojas señala que no solo constituye un avance en justicia social, sino además es un paso esencial que permite que los que más reciben, contribuyan de manera proporcional al desarrollo del país. Sin embargo, advirtió que estarán muy atentos a dialogar con la autoridad en aquellos puntos que sean perfectibles. 

El personero pyme comentó además que, prescindiendo de la discusión política, como sector, miran con interés el debate legislativo en diversas iniciativas como son la rebaja de la jornada laboral a 40 horas semanales o la ley “Chao Dicom”, pero además la agenda propia del gobierno que se ha visto reflejada, por ejemplo, en el bono de 120 mil pesos que viene a enfrentar el problema económico que sufre nuestro país. 

En la misma línea, Roberto Rojas valoró el involucramiento normativo del gobierno en proyectos como el que declara feriado el próximo 16 de septiembre, pues apunta a favorecer también a sectores pymes que han sido dañados particularmente con la pandemia, como son el turismo y la gastronomía. 

En relación a uno de los temas más sensibles para la pequeña y mediana empresa, como son los ajustes a la ley de pago oportuno -también llamado pago a 30 días, el dirigente de Convergencia pyme, valoró que se busque terminar con la excepción que permitía pactar de manera desigual entre comprador- gran empresa, o vendedor-pequeña empresa, careciendo esta última de poder de negociación y no favoreciendo para nada al empresario menor. Elemento negativo, pero que afortunadamente hoy se elimina, aseveró. 

Finalmente el máximo dirigente de la Confederación Nacional de la Pequeña Empresa y Artesanado de Chile, consideró fundamental que en la materia del cobro del IVA , “este no lo recaude el vendedor, sino que lo pague el comprador que adquirió a la empresa o también al Estado, porque cuando no se paga a 30 días nosotros podemos recaudar ese impuesto y tenemos que pagarlo con multas e intereses de nuestra propia caja y eso nos debilita como organizaciones que ya están debilitadas producto de la pandemia y otros factores”, añadiendo que “es un elemento que hay que discutir mucho, pero creemos que esta ley (de pago a 30 días) es una legislación de rápida tramitación ya que hay un consenso sobre su urgencia”, cerró Roberto Rojas.  

Share this...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *