Gobierno presenta los ejes de su agenda pro inversión

El equipo económico del gobierno presentó los detalles de lo que denominó «Plan Invirtamos en Chile», con el cuál espera afrontar la compleja situación económica del país, donde se proyectan caídas importante en la actividad y productividad.

La agenda contempla 28 medidas para impulsar el crecimiento de la economía. Las medidas se desarrollarán en seis ejes, entre los cuales están: estímulos tributarios para la inversión; mejoras al acceso al financiamiento; infraestructura para el desarrollo; promover la inversión extranjera; mejoras a la eficacia de los procedimientos en regulaciones y permisos; y alianzas público-privadas para la inversión.

La agenda apuntaría a que la inversión crecería cinco puntos porcentuales e incluiría nuevas medidas para la reforma tributaria, implicando un gasto de US$ 1.500 millones para las inversiones que se ejecuten durante 2023.

La propuesta considera postergar la reducción del Impuesto de Primera Categoría a las Pyme por dos años, para converger de manera gradual a la tasa de primera categoría permanente de 25%; contempla modificar la base del impuesto al diferimiento de la tributación de las utilidades acumuladas; se crea un fondo de US$ 500 millones en créditos tributarios que las empresas podrán utilizar en contra del Impuesto de Primera Categoría, asignados a proyectos de inversión que tengan un alto efecto multiplicador.

Además, se proponen iniciativas para la adquisición de primeras viviendas, como una garantía estatal del 10% del financiamiento del pie del crédito hipotecario y US$ 74 millones destinados al programa de créditos de segundo piso de Corfo; en el caso de la inversión pública, se proyecta que su gasto base crezca un 10% para el próximo año y se creará un Programa de Infraestructura para el Desarrollo de US$ 1.840 millones; en cuanto a las regiones, desde el próximo noviembre, se firmará un acuerdo de trabajo entre los gobiernos regionales y central para planificar la ejecución de inversiones públicas cada año.

A nivel de inversión extranjera, se promoverá la reapertura de agregadurías de inversión en el exterior durante este año, con enfoque en Europa y América del Norte para el cuarto trimestre de este año; para incentivar la implementación de grandes proyectos estratégicos para la descarbonización de la matriz energética, se le darán mayores recursos a la digitalización de los procesos en la Oficina de Grandes Proyectos del Ministerio de Economía, y en cuanto a la alianza público-privada, se convocarán cuatro mesas de trabajo sectoriales en construcción, energía, transporte y minería, y una mesa permanente de trabajo entre los ministerios de Energía, Minería, Economía, InvestChile y la División de Fomento e Inversión de cada Gobierno Regional.

De acuerdo a lo revelado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el plan contempla principalmente seis ejes:

  1. Estímulos tributarios a la inversión privada:
    -Modificar mecanismo de compensación por postergación del pago del impuesto a la renta a través de sociedades con rentas pasivas
    -Crear un incentivo tributario para proyectos de inversión con efecto multiplicador y verde
    -Aplicar mecanismo transitorio de depreciación semi instantánea durante 2023
    -Postergar entrada en vigencia de cambios respecto al tratamiento de las pérdidas tributarias
    -Rebajar la tasa Ad-Valorem para proyectos cupríferos nuevos y de expansión
    -Extender la reducción en el impuesto de primera categoría para las Pymes por dos años
    -Eliminar cambios en tributación de contratos de leasing
  2. Mejoras para el acceso al financiamiento
    -Garantía estatal en financiamiento del 10% del pie del crédito hipotecario para la adquisición de la primera vivienda nueva
    -Extensión del porcentaje de la cobertura hasta el 100% del financiamiento de la compra de viviendas nuevas, en caso de remate del inmueble
    -Programa de créditos de segundo piso Corfo
  3. Mejorar la inversión Pública
    -Aumentar inversión pública en 2023 y mejorar procesos administrativos
    -Actualizar las Normas, Instrucciones y Procedimientos de Inversión Pública (NIP) para simplificar los trámites de obras de menor complejidad
    -Actualizar circular 33
    -Recuperación de obras públicas inconclusas
    -Ampliación de cobertura de reajuste polinómico
    -Coordinar la cartera de inversiones regional con los gobiernos regionales
    -Cartera de inversiones con encadenamiento productivo
    -Confirming BancoEstado
    -Acelerar la construcción de ciclovías de alto estándar
    -Cooperación Técnica entre CAF y Gobiernos Regionales
  4. Promover la inversión extranjera: Postergar entrada en vigencia de cambios respecto al tratamiento de las pérdidas tributarias
    -Reapertura de agregadurías de inversión en el exterior
    -Fortalecimiento equipo de promoción de inversión
  5. Mejoras a la eficacia de los procedimientos en regulaciones y permisos
    -Fortalecimiento de Oficina de Grandes Proyectos
    -Fondo para el fortalecimiento de servicios críticos en la tramitación de proyectos
    -Creación de una agencia coordinadora que implemente la ventanilla única para permisos sectoriales a partir de 2023
  6. Alianzas Público-Privadas para la inversión
    -Trabajo Público Privado para promover la inversión
    -Comité operativo regional de inversión pública bajo la coordinación del Ministerio de Economía
    -Seguridad Pública en labores productivas
Share this...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *