
El presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Empresa y Artesanado de Chile, se refirió a la posible ratificación del tratado que se discute actualmente en la Cámara Alta. Si bien no se opone a su ratificación, advierte que no ve «beneficios concretos » para su gremio, añadiendo que «aún hay muchas interrogantes sobre el impacto real en las naciones en vías de desarrollo ».
El mundo de las micro y medianas empresas también ingresa al debate sobre la conveniencia o no, de que Chile ratifique el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), cuyo trámite hoy está radicado en el Senado.
Nulos beneficios directos para las pymes, afectación a la soberanía nacional y una serie de elementos que complejizan su puesta en práctica, son los principales argumentos que hacen que un sector que encierra más del 60% de la empleabilidad del Chile, miren con distancia el advenimiento de este polémico instrumento internacional.
Al respecto, el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Roberto Rojas, reconoció que el TPP11 tiene para las pymes un efecto «neutro», toda vez que no implica ningún beneficio específico, ya que el tratado «está pensado en una globalización a la medida de las grandes transnacionales con el grado de afección que hay naturalmente para los intereses de nuestro país», sostuvo.
«Este tratado respecto al tema de las pymes, trae solo 2 páginas que son bastantes escuetas, poco comprensibles que no aportan nada al desarrollo de nuestro sector», señaló el dirigente, agregando que, «uno de los elementos sensibles es la creación de nuevas plataformas para seguir recabando datos, medida que a todas luces es obsoleta pues hasta la propia Cepal lo ha hecho, y el otro punto es crear un comité que no tiene ninguna forma y no es determinante para las pymes», enfatizó.
El también vicepresidente de Convergencia pyme, señaló que en medio de esta discusión existen varias interrogantes no resueltas sobre los verdaderos efectos del TPP11 para los países del denominado “Tercer Mundo”.
El timonel de Conupia consideró que para las industrias de menor tamaño es primordial «potenciar el comercio exterior con los países de la región y que son fronterizos como Perú, Argentina, Bolivia, y más remotamente con Uruguay y Colombia», por sobre el TPP11.
Roberto Rojas si bien admite que como pymes «no se oponen a la suscripción de este tratado”, advirtió que , «debe existir una discusión mucho más transversal, que permita incorporar opiniones de los distintos sectores sociales y económicos, en función de que las condiciones en que se adhiera a este tratado sean las más beneficiosas para el país y en especial para el sector de la pequeña y mediana empresa, favoreciendo su participación en el proceso exportador».
Deja una respuesta