01/08/2024
Hoy comienza a regir la denominada Ley Karin, la cual persigue fomentar un entorno laboral libre de violencia. Así mismo, la normativa también está orientada a prevenir, sancionar e investigar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, ya sea en el sector público o en el sector privado.
Al respecto, desde la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), su presidente Humberto Solar, valoró esta nueva legislación señalando “que es importante el desarrollo de políticas públicas con enfoque de género”, al considerar que muchas veces son las mujeres y minorías sexuales quienes sufren los hechos que sanciona la ley.
“Debatir y aprobar nomas como la Ley Karin, que entró hoy en vigencia, nos pone a Chile en el camino correcto cual es transformarnos en una sociedad moderna y avanzada”, destacó el dirigente.
En general la Ley Karin establece como obligación, de las empresas y de los órganos del Estado, un protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual y de violencia en el trabajo, reforzando un enfoque preventivo que estaba ausente en la regulación. Su foco está en lo preventivo, no en lo punitivo.
Construye mejores procesos de investigación del acoso sexual y se incorporan a la regulación las conductas de acoso laboral y de violencia en el trabajo.
Además del foco preventivo, la Ley Karin refuerza el rol de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la República en los correspondientes procedimientos de investigación, con el objetivo de dar garantías a los y las denunciantes.