Presidente de Conupia concurre al Ministerio del Trabajo por diálogo sobre proyecto de negociación multinivel

31/08/2024

En el marco de la jornada de los “Diálogos Multinivel”, proceso que servirá de insumo para la elaboración de un proyecto de ley sobre negociación multinivel en Chile, el Ministerio del Trabajo recibió en audiencia a representantes de las pequeña y medianas empresas.

Tras la cita la ministra del Trabajo Jeannette Jara, destacó que un conjunto de organizaciones representativas de pequeñas y medianas empresas vinieran a manifestar su opinión, sus inquietudes y también sus preocupaciones sobre la materia, agradeciendo la voluntad de las Pymes de “no restarse de este diálogo democrático y necesario para construir políticas públicas de conjunto en el ámbito laboral”, agregó.

Presente en la cita, el presidente de Conupia, Humberto Solar, junto con adelantar un trabajo de conversación cuando se conozca el proyecto de ley que el Gobierno enviará al Parlamento en esta materia, comentó que cualquier diálogo “tiene que ser en base a una realidad económica que compete a las empresas de menor tamaño”, advirtiendo que cada sector debe entregar su opinión, pero “sin atribuirse ni hablar por las pymes”.

“Nadie puede hablar por las empresas de menor tamaño como ha querido en este caso hacerlo el presidente de la CPC, los únicos que podemos hablar como dirigentes somos nosotros, los genuinos dirigentes de las micro y pequeñas empresas”, zanjó Solar, añadiendo que la realidad tecnológica, de innovación, capacitación y económica de las pymes en el mercado es muy limitado, por lo que sus problemas “son muy distintos a los que pueden presentar en su naturaleza la gran empresa”, aseveró.

Del mismo modo Humberto Solar , aprovecho la presencia en la instancia de la representación de Organización Internacional del Trabajo (OIT) para hablar respecto a la necesidad de que en las asambleas internacionales, todas las empresas “tengan una representatividad autónoma” al considerar que en toda Latinoamérica si bien los problemas que tienen las pymes son similares, tienen una naturaleza distinta, requiriendo que tanto empresarios como pymes concurran “con su propia voz al ser convocados por organismos mundiales”.

Señalar que 14 países con alta productividad laboral de la OCDE tenían negociación colectiva ramal, ya que el promedio de la cobertura de la negociación en los 28 países miembros de la Unión Europea, además de Noruega, es del 62%. En algunos de estos países la cobertura supera el 80%, por ejemplo, en Austria, 95%; Bélgica, 96%; Francia, 98%; Italia, 80%, y Suecia, 88%. Lo que determina que si bien es cierto que la evidencia empírica no arroja resultados categóricos sobre el efecto que produce el grado de centralización de la negociación colectiva (ramal, sectorial, nacional) en el desempeño económico, se cita un estudio de la OCDE de 2019 que encuentra que los mejores resultados en empleo, productividad y salarios se alcanzan cuando los acuerdos a nivel ramal o sectorial fijan un marco amplio, pero dejan los elementos detallados a la negociación a nivel de empresa.