18/10/2024
Distintos representantes de gremios pyme como Conupia, Unapyme, Propyme, entre otros, fueron parte esta semana de diálogos con el Ministerio de Hacienda, valorando que varias de sus inquietudes fueron recogidas en propuestas de ley por parte del Ejecutivo.
Se destaca el proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, la cual busca “reorganizar y optimizar bajo un sistema único los regímenes de autorizaciones ligados a actividades económicas y que son otorgadas por reparticiones del Estado”.
Este nuevo régimen regulatorio aborda problemáticas que enfrentan las pyme como:
-Proporcionalidad de las cargas regulatorias a fin de evitar exigencias innecesarias, lo que se concreta a través aviso previo o una declaración jurada, que no requieren pronunciamiento de la autoridad.
-Ventanilla única de información y presentación de solicitudes de autorización, que permitirá, entre otras cosas, hacer seguimiento en línea al estado del trámite.
También se consideraron en la iniciativa, permisos que muchas veces dificultan la tramitación de éstas como los certificados emitidos por las Dirección de Obras Municipales, la calificación o autorización sanitaria. Se incorporan técnicas habilitantes alternativas a la autorización en los permisos de edificación, de recepción definitiva, de cambio de destino y de obra menor.
Otro elemento destacado por los representantes pyme fue la opción de una reformas al Código Sanitario que permitirán, por ejemplo, eliminar el requisito de "informe sanitario" exigido en ocasiones a los establecimientos comerciales.
Una inquietud creciente en las pequeñas y medianas empresas es el aumento de las tarifas eléctricas, por este motivo desde Hacienda han planteado la creación de una "bolsa" de energía con precio preferente para las Pyme, que proviene de las inyecciones que realicen los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) para la distribución a clientes regulados. Podrán postular en función de sus ventas, trabajadores y uso de energía.
Las PMGD que sean pyme para efectos tributarios no soportarán el nuevo cargo que crea este proyecto de ley para el financiamiento del subsidio.
Como incentivo tributario para la inversión en sistemas fotovoltaicos de empresas de menor tamaño, se crea un nuevo crédito tributario para plantas autoconsumo fotovoltaicas para adquieran los paneles, a fin de acelerar la transición verde y solventar sus propios costos de energía.