Con un capítulo especial dedicado a las pymes, el gobierno promulga ley que moderniza el sistema de Compras Públicas

La iniciativa incorpora un capítulo de promoción a empresas de menor tamaño y cooperativas, a través del cual se espera aumentar sus ventas al estado en alrededor de 300 millones de dólares al año.

El gobierno promulgó la ley de Modernización del Sistema Público de Compra, normativa que incorpora diversas medidas para favorecer a las empresas de menor tamaño y cooperativas, incorporando además estándares de innovación, probidad y transparencia.

La nueva legislación introduce la definición de proveedor local para fomentar su participación en el sistema, Así, la Compra Ágil se realizará de manera privilegiada con pymes y proveedores locales; los convenios marco deberán tener cláusulas de adjudicación por zonas geográficas y en licitaciones de menos de 500 UTM, los organismos con presencia regional podrán establecer criterios de evaluación que den preferencia a los proveedores locales.

Al mismo tiempo, se establece entre otras cosas, una tarificación diferenciada a las empresas de menor tamaño para ingresar al Registro de Proveedores, la introducción de la definición de Proveedor Local para privilegiar a pymes y proveedores locales, lo que junto a otras modificaciones permitirán a las Mipymes y Cooperativas aumentar sus ventas al Estado en alrededor de 300 millones de dólares al año.

La ley, cuyo decreto fue firmado por el presidente Gabriel Boric durante la “Semana de las pymes y Cooperativas, también crea un Comité de Innovación y Sustentabilidad en Compras Públicas que se traduce en un procedimiento estructurado con proveedores para determinar los mejores medios para satisfacer la necesidad pública.

La iniciativa contempla 5 ejes principales: (1) mejora de la probidad y la transparencia, (2) eficiente uso de los recursos públicos, (3) impulso a la participación de MiPymes, (4) innovación y sustentabilidad, (5) y fortalecimiento del Tribunal de Contratación Pública (TCP).
Las compras públicas representan un 4,4% del PIB del país, es decir, más de 14 mil millones de dólares. Asimismo, esta es la primera modificación estructural a la regulación del sistema de compras públicas en dos décadas.

Presidente de Conupia solicita al gobierno la creación de “la Subsecretaría de Empresas de Menor Tamaño y Cooperativas de Chile”

Invitado al “Encuentro Nacional de MiPymes y Cooperativas”, el presidente de Conupia junto con recordar como las dirigentes han colaborado con fortalecer la institucionalidad pyme, destacó que las pequeñas, medianas empresa y cooperativas “representan los valores de la familia chilena”, abogando de paso por un Estado y una legislación que refuerce los derechos sociales y la capacitación en favor de los trabajadores.

El presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Empresa y Artesanado de Chile (Conupia), Humberto Solar intervino en Encuentro Nacional de MiPymes y Cooperativas organizado por el ministerio de Economía, agradeciendo en primer término la invitación y resaltando que los valores que entregan las pequeñas empresas y cooperativas de Chile “son los mismos que representan las familias chilenas en nuestro país”.

Así mismo recordó que en su oportunidad como dirigentes, hicieron notar a los entonces presidentes Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, la necesidad de relevar la importancia de las Mipymes y Cooperativas desde su convocatoria e incidencia social , pero además desde la institucionalidad, logrando que está ultima mandataria finalmente instituyera “la Subsecretaría de Economía y Empresas de menor tamaño”, planteando ahora al actual Ejecutivo, el desafío de incorporar a las cooperativas a la entidad que hoy encabeza Javiera Petersen.

“Yo quiero plantear un nuevo desafío a este gobierno, y se lo dijimos al ministro Grau para que se lo trasmita al presidente Boric y se instaure la Subsecretaría de Empresas de Menor Tamaño y Cooperativas de Chile”, manifestó el personero.

En dependencias del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, Humberto Solar destacó además que desde su organización pyme han incorporado nos solo a las pequeñas empresas sino además al artesanado, que representa a su juicio “los valores y la cultura criolla”, y ahora a las cooperativas “en un mundo que va cambiando día a día y que requiere un dialogo basado en la franqueza y el respeto”, aseveró.

En su intervención, admitió que se han logrado avances importantes en favor de las pymes, en particular sostuvo que el gobierno de Gabriel Boric en el debe y el haber “puede adjudicarse un saldo positivo”, en clara alusión al aumento de salario mínimo y el subsidio a la micro y mediana empresa en este ámbito.

El timonel de Conupia no rehuyó la contingencia constitucional, expresando su deseo de construir “sobre bases sólidas “una modernización del Estado, donde estén presentes y por cierto resguardados los derechos sociales”.

“No queremos ni un Estado fuerte ni débil, sino uno moderno y eficiente que permita asegurar salud digna, una educación equitativa y una previsión que permita vivir sin problemas a una población que incluye a nuestros asociados de las pequeñas empresas y cooperativas”, manifestó.

Humberto Solar advirtió en sus alocución que las pymes “están arriba en las encuestas”, siendo valoradas y respetas por su esfuerzo y labor diaria, mientras que el Parlamento se mantiene “muy abajo, lo cual no es casualidad”, añadiendo que esto no representa un pensamiento político, sino el derecho de los pequeños emprendedores a “hacer políticas que favorezcan a nuestro sector”.

Sobre los nuevos desafíos de las pequeña empresas y cooperativas, Solar consideró esencial entender que la evolución y la modernidad deben ir acompañados de una capacitación adecuada a los nuevos paradigmas de la globalización.

“La actual ley del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) data de 1977. El mundo ha cambiado tanto desde esa época y necesitamos no solo un reglamento de aplicación, sino una normativa que permita a los trabajadores abordar la modernidad y acceder a la tecnología que se está usando hoy”.

Finalmente el titular de Conupia reiteró sus agradecimientos a las autoridades encabezadas por el ministro de Economía al propiciar un espacio donde confluyeron de manera participativa las pymes y cooperativas, logrando hoy “algo tan relevante como es juntarnos”, concluyó.

Con importantes anuncios, el Ministerio de Economía da inicio a la Semana de las MiPymes y Cooperativas

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau junto con destacar el rol que juegan las pymes, mipymes y cooperativas para el desarrollo nacional, realizó en la oportunidad, una serie de anuncio que espera favorezcan a los micro y medianos emprendedores, quienes  representan “el 60 % de la generación de empleos en Chile”, valoró el Secretario de Estado.

El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo inauguró una nueva Semana de las Mipymes y Cooperativas, la cual, en su edición 2023, contempla cerca de 500 actividades a lo largo del territorio. Durante 5 días  se desarrollarán en más de 70 ferias y cerca de 150 experiencias de aprendizaje, como capacitaciones, seminarios y talleres, para impulsar a los emprendedores y emprendedoras del país.

Así mismo, el titular de Economía adelantó algunas medidas que pondrá en marcha el Ejecutivo, como la priorización de las compras que haga el Estado en regiones en favor de las pequeñas y medianas industrias, como también la conformación de  una “Agencia de Financiamiento para el Desarrollo”, proyecto que busca que “todas las empresas sea cual sea su tamaño”, accedan al financimento para avanzar  hacia la carbono neutralidad de aquí a corto plazo.

En la oportunidad, la autoridad de gobierno destacó que con  la ley de “Bolsillo electrónico”, se han beneficiado a los pequeños negocios y almacenes  de barrio, con transacciones por 180.000 millones de pesos, formalizando de paso  la alianza “Somos Almacenes”, acuerdo con Coca Cola, CCU, Alvi, Mercado Libre – Mercado Pago, Google, BancoEstado, Adah Financiera, Sercotec y la Red de Almacenes, a través del cual se busca potenciar el desarrollo y crecimiento de almacenes de barrio a nivel territorial.

“Son 160.000 almacenes en todo Chile, que tienen diversas particularidades, desafíos, en temas de productividad, en temas de digitalización, en temas de instrumentos financieros, de contabilidad. Y todo eso, si nos articulamos y hacemos bien la pega y fomentamos esta alianza público-privada, estamos seguros que podemos avanzar mucho más de lo que lo hemos hecho hasta ahora”, señaló Grau desde el Palacio de la Moneda.

Durante la semana de las MiPymes y Cooperativas se le dará especial relevancia a los Consejos Consultivos de Empresas de Menor Tamaño y al Consejo Consultivo Público-Privado de Desarrollo Cooperativo y Economía Social, con sus respectivas mesas técnicas e instancias institucionales, los que expondrán los resultados del diálogo público-privado sostenido durante los últimos meses.

Ministerio de Economía anuncia realización de Semana de las MiPymes y Cooperativas 2023

El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo anunció la realización de la Semana de las MiPymes y las Cooperativas 2023. La instancia, la cual se desarrollará entre el próximo 27 de noviembre y 1 de diciembre, tiene el objetivo de relevar y visibilizar el papel de las micro, pequeñas y medianas empresas y las cooperativas, generando espacios de intercambio de ideas y consensos, con actorías clave para impulsar el crecimiento económico mediante políticas públicas sostenibles. 

Desde su inicio en 2012, esta iniciativa ha promovido el diálogo público-privado y la difusión de instrumentos de fomento, siendo estas alianzas el foco principal para las actividades que se desarrollarán a lo largo de todo el país.  

Durante esta semana, las MiPymes y cooperativas son las protagonistas. Contarán con espacios para dar a conocer su trabajo, además de participar en actividades de diálogo representativo, tales como los Consejos Consultivos de Empresas de Menor Tamaño, Cooperativas y Economía Social. Es en este tipo de encuentros, donde,  en base al trabajo en conjunto, se han alcanzado consensos en materias beneficiosas para todo el ecosistema emprendedor.

Todas las activiadades en el siguiente link https://www.semanadelapyme.cl/

Representantes de Conupia se reúnen con Desarrollo Social para avanzar en el trabajo colaborativo en torno a la Micro y Mediana Empresa

Parte de la directiva de la Confederación le manifestó a la ministra Javiera Toro la necesidad de complementar las ayudas del Estado con una capacitación que les permita a quienes aspiran a crear emprendimientos para salir de la pobreza, competir y crecer en el mercado.

Tal como ha sido la tónica de las últimas semanas, miembros de la directiva de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), siguen reuniéndose con autoridades de gobierno con el fin de visibilizar las problemáticas que enfrentan las pymes y las formas en que esperan empujar el crecimiento de estas importantes unidades productivas en nuestro país.

En esta oportunidad, los dirigentes fueron recibidos por la Ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro y el director del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), Nicolás Navarrete, quienes escucharon con especial atención las inquietudes de las representantes gremiales.

Tras la cita, el presidente de Conupia, Humberto Solar, comentó que pudieron plantear de manera clara a la secretaria de Estado, el interés porque la ayuda estatal para quienes el día de mañana inicien una pequeño emprendimiento “se traduzca no solo en recursos, sino además en capacitación efectiva, de manera de garantizar una sostenibilidad en el tiempo y un crecimiento responsable y ser atendidos por ejemplo, por Sercotec”, enfatizó.

“Le hemos señalado a la ministra Toro la necesidad de que junto con los subsidios correspondientes a programas sociales, se puedan entregar capacitación y así de esa manera, ampliar las posibilidades de acceder a programas que hagan prosperar sus incipientes negocios”, afirmó Solar.

Acompañado por los personeros, Francisco Marin, Juan Corvalán, Ximena Guzmán y Jorge Andrade, el timonel de Conupia desde el Palacio de La Moneda solicitó además a las autoridades del Ejecutivo, la integración de la organización que lidera al  Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), “ya que ahí se elaboran distintas políticas públicas que podrían favorecer a distintos pequeños empresarios que pertenecen al grupo etario”, comentó finalmente.

Isabel Guerrero, dirigente nacional: “Desde Conupia se ha logrado descentralizar el poder permitiendo que las mujeres seamos parte importante de su directorio”

Con más de 35 años integrando una de las mayores organizaciones del gremio de las pymes, la antropóloga, académica y emprendedora nortina destacó el desafío que implica enfrentar una época compleja para la pequeña industria, donde el rol de las mujeres considera “es fundamental” dado los diversos roles que asume en nuestra sociedad.

Desde la región de Tarapacá, la directora de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Isabel Guerrero, ha asumido la labor de recoger las inquietudes de las mipymes tanto de Iquique como del Tamarugal, integrando, hasta este último periodo, el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) .

Es en este punto que la ex timonel del COSOC local, resalta lo fundamental que es el trabajo asociativo, incorporando a otros gremios como es el de la pesca artesanal y coordinando la zona norte.

“La pesca representa una oportunidad única de emprendimiento y posicionamiento territorial. Así lo entendí desde el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) y desde luego, desde la representación gremial”, enfatizó la dirigente y socia fundadora de la organización “Contra Viento y Marea”, la misma que integra el Consejo Regional de Conupia, junto AGME, e Hidroponia  Tarapacá.

Consultada por el rol de le cabe a la mujer en la órbita de las pymes, Isabel Guerrero admitió que “siempre las mujeres hemos debido asumir diversos roles, lo cual involucra la administración  del hogar. Todos esperamos que sea compartido, sin embargo es la naturaleza la que nos lleva a esta situación  de querer sostener el mundo, pero para ello debemos empinarnos”, reflexionó.

Respecto al papel que juegan las dirigentes en Conupia, la representante gremial destacó que la entidad pyme de la cual ha sido parte por varias décadas ha tenido el mérito de “descentralizar el poder y permitir que las mujeres, tal como ha sido mi caso, puedan ser parte del directorio, lo que es altamente valorable”, concluyó.

Conupia participa en la nueva sesión del Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño convocado por el Ministerio de Economía.

En representación de la Confederación de pymes y cooperativas, Humberto Solar abogó por un “trabajo unitario de los gremios”, así como un diagnóstico de las “fortalezas y debilidades de la pequeña y mediana industria”, para avanzar así hacia una estrategia nacional de desarrollo para estas unidades productivas esenciales para el crecimiento del país.

Encabezado por el ministro de Economía, Nicolas Grau, se desarrolló una nueva sesión del Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño (EMT), instancia en donde tuvo una activa participación la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, (Conupia), representada por su presidente Humberto Solar.

Tras la cita el timonel de Conupia destacó la invitación, cuyo objetivo enfatizó, es “construir una Plan de Desarrollo Estratégico para las Mipymes y una modernización del estatuto pyme que puedan ser un insumo para las futuras discusiones presupuestarias”, sin olvidar, añadió, la importancia de consensuar una estrategia “lo más unitaria posible”.

“Sabemos que hay diferencias entre los diversos gremios, pero esta es una buena oportunidad para poder construir un instrumento que contenga un plan que resuma todas las necesidades de las pymes, haciendo presente cuales son las fortalezas y las debilidades que las empresas de menor tamaño enfrentan para su desarrollo”, comentó Solar.

En el mismo sentido el timonel de Conupia afirmó que “requerimos como representantes de las Mipymes, una visión y misión común y un diagnóstico de nuestra situación, una selección de los problemas que se van a presentar en este plan y como agruparlos”.

Humberto Solar admitió además que es urgente “definir las metas  como también acordar un cronograma que ponga una fecha al documento final que emane de este Consejo Consultivo”, agregando  que en la reunión con el ministro Grau y su equipo, “también le hicimos ver las problemáticas que día a día afligen a las pymes”.

Recordar que el Consejo Nacional Consultivo de la EMT es una instancia público – privada creada por el artículo cuarto de la Ley 20.416, con el objeto de asesorar al @meconomia en la proposición de políticas para las empresas de menor tamaño (EMT) y de apoyar la coordinación público-privada, destinados a promover una adecuada participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en la economía nacional.

Representantes de nuestra Confederación participan en la certificación del Magíster en Innovación y Emprendimiento Tecnológico impartido por la USACH

Desde Conupia resaltaron que hoy una de las  debilidades de las pymes es el cambio tecnológico, por lo tanto la  tarea de la capacitación de los pequeños emprendedores y trabajadores es imperiosa  si queremos enfrentar el presente y el futuro de las pequeñas empresas.

En el marco del Convenio entre la Universidad de Santiago (USACH) y la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), los dirigentes de esta última organización pyme, Francisco Marín (Secretario General) y Juan Corvalán (Segundo vicepresidente), participaron en la certificación del proyecto VIME del Magíster en “Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico”, impartido por la institución de educación superior, beneficiando a una cantidad importantes de mipymes.

Recordemos que  esta alianza estratégica  suscrita hace más de un año, se orienta a desarrollar investigación tecnológica en sectores prioritarios con métodos creativos, así como a elaborar productos o servicios que se orienten a solucionar problemas o mejorar la calidad de los usuarios.

Desde Conupia junto con agradecer el trabajo que ha realizado la Universidad de Santiago en el área de las capacitaciones, enfatizaron que “si queremos mantener una economía acorde a niveles internacionales de los países más desarrollados, tenemos que tener en cuenta y cumplir con el desafío de modernizar nuestro trabajo”.

“El aporte de la Usach es útil y necesario, no solo para nuestros asociados, sino que para el conjunto de nuestro país. Hoy si queremos mantener una economía acorde a niveles internacionales de los países más desarrollados, tenemos que tener en cuenta y cumplir con el desafío de modernizar nuestro trabajo”, subrayaron los dirigentes.

Representantes de Conupia participan en Cosoc Nacional TGR abordando beneficios tributarios para Mipymes

Los dirigentes reiteraron su disposición para avanzar hacia mecanismos de participación ciudadana que sean vinculantes, con el diseño y ejecución de políticas públicas que beneficien a los emprendedores.

En dependencias de la Tesoreria General de la Reublica ( TGR) , se efectuó la quinta sesión del año del Consejo Nacional de la Sociedad Civil (Cosoc) , realizada en la sala Clotario Blest, de las oficinas centrales del Servicio y donde participó, entre otros personeros,  el dirigente nacional de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, (Conupia), Jorge Andrade.

La reunión fue encabezada por el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli y se trató de la primera sesión realizada de manera presencial, desde 2020, cuando el país aplicó restricciones sanitarias, debido a la pandemia del Covid 19.

Al inicio de la reunión el Tesorero Nobizelli agradeció la presencia de los 15 dirigentes gremiales que asistieron y subrayó la importancia que tiene para TGR contar con la participación activa de los representantes de la ciudadanía en el desarrollo de las funciones del Servicio.

“Queremos agradecer la presencia de ustedes en esta reunión y reiteramos nuestro compromiso para continuar avanzando en un diálogo constructivo con la sociedad civil organizada, dando con ello pleno cumplimiento a lo establecido en la Ley 20.500, sobre participación ciudadana”, manifestó Hernán Nobizelli.

Luego de una exposición sobre los beneficios de la Ley 21.514, de Alivio Tributario y de la Ley 21.616, de apoyo a los pequeños transportistas, que estuvo a cargo del Jefe de la División Jurídica, Cristián Vargas, se produjo un intercambio entre los dirigentes gremiales y el Tesorero General, con foco a las demandas tributarias de las micro, pequeñas y medianas empresa (Mipymes).

Respecto de este tema, la Coordinadora del Área de Participación Ciudadana de TGR, Odette Barros, informó que se encuentra en desarrollo diversos Diálogos Participativos para reformar la Ley 20.500, destacando que las propuestas que sean recogidas serán debidamente consideradas por la Dirección de Organizaciones Sociales (DOS), entidad dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, que encabeza el proceso.

Estuvieron presentes en la reunión la vicepresidenta del Cosoc Nacional TGR, Elsa Rodríguez, asi como dirigentes de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile,  Colegio de Contadores de Chile, Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Confederación Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme) y de la Asociación de Pequeños  Industriales de Quinta Normal (Asiquinta), entre otros gremios.

Organizado por AGPTA y Sercotec, se desarrollan jornadas de capacitación en seguridad para pymes vinculadas a la producción de eventos

Tras adjudicarse un proyecto de fortalecimiento gremial, la organización integrante de Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile ( Conupia), desarrolló dos jornadas de capacitación para los microempresarios productores de eventos, donde pudieron incorporar contenidos para prevenir riesgos eléctricos y accidentes por labores en altura.

Representantes de la Asociación de Productoras Técnicas y Artísticas (AGPTA) de la V Región, encabezados por su presidente Francisco Marín, impulsaron una interesante jornada de capacitación que reunió a más de 60 emprendedores, quienes, bajo el alero del Servicio de Cooperación Técnica ( Sercotec), pudieron ser parte de dos cursos relativos al Trabajo en Altura y la Prevención de Riesgos Eléctricos, materias de suma relevancia para las actividades económicas que realizan en lo cotidiano.

Durante dos jornadas que tuvieron lugar en el fundo “Santa Margarita” en Casablanca, los expositores convocados, introdujeron además tanto de manera teórica como práctica, talleres vinculados a primeros auxilios, prestación esencial ante una contingencia eléctrica, adicionando contenidos sobre reciclaje, trabajo en eventos, y ecología, entre otros tópicos.

Esta iniciativa surge por formulación y posterior adjudicación por parte de AGPTA  de un proyecto de “Fortalecimiento Gremial” entregado por Sercotec,  lo cual fue destacado por Joussen Arteaga Director Regional del organismo capacitador en la  Región de Valparaíso.

“Relevar a los dirigentes gremiales que presentaron el proyecto, pues este el camino para encauzar este apoyo público–privado”, acentuando además Arteaga, “la honestidad con que actúan quienes postularon a este programa, pues cada peso que reciben son transparentados a la sociedad, quien espera que esto se transforme en aun aporte a la economía “, concluyó.

Por su parte, el timonel de AGPTA, Francisco Marín, manifestó que la concreción de los cursos apunta en la dirección correcta pues “mejora los estándares de calidad, responsabilidad y buenas prácticas en las pymes productoras de eventos”.

“Otorgar nuevas herramientas a nuestros asociados contribuye  además a que ellos brinden un producto de calidad y una garantía de seguridad, justo en periodo de recuperación económica tras la pandemia”, destacó el también Secretario General de Conupia.

Consignar que las clases fueron desarrollas por destacados profesionales y académicos asociados a la ciencia y la prevención de riesgos, contando con  el respaldo de Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), como Evoluciona, Jaravet Consultores y el propio Sercotec.

1 2 3 4 17