Valdivia será sede el próximo Congreso de la Unión Iberoamericana de Municipalistas 2023

(Fuente: rioenlinea.cl) En la sexta Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género realizada en España, se dio a conocer que el próximo Congreso de la Unión Iberoamericana se realizará en Valdivia, instancia en la que se proyecta una asistencia de 500 gobiernos locales de distintos países junto a sus delegaciones. 

Sobre aquello, la Alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, manifestó que la instancia será un gran desafío y oportunidad para la comuna. 

Hasta el momento no hay registro de un evento tan importante realizado en nuestra comuna, es un tremendo desafío y por sobre todo una gran oportunidad para nuestra comuna, que estará en los ojos de más de 500 gobiernos locales de distintas partes del mundo”, declaró Amtmann. 

Desde el mundo gastronómico de la ciudad, Wilson Staub, Presidente de Redgaval y miembro de CONUPIA (Confederación Gremial Nacional Unida de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Servicios y Artesanado), dijo que se entregarán todas las garantías de atención a los visitantes de este evento municipalista.

“Como rubro gastronómico REDGAVAL nos parece muy interesante e importante para nuestra ciudad que este tipo de iniciativas se lleven adelante, pues nos pone en vitrina ante el mundo entero. Dar todas las garantías a los posibles visitantes, y la confianza de que Valdivia cuenta con toda la infraestructura comercial, turística y gastronómica para llevar adelante este proceso”, precisó.

El Gobernador de la Región de Los Ríos, Luis Cuvertino, también destacó el anuncio, manifestando que el desarrollo del evento en la comuna será enriquecedor y necesario.

“Hemos estado trabajando fuertemente en el fortalecimiento de las gobernanzas en cada una de las comunas de Los Ríos, con el objetivo de crear una región con mayores oportunidades para todas y todos. Soy municipalista, y en ese sentido estoy convencido de que cualquier actividad que propenda a generar un espacio de colaboración, robustecer políticas públicas e intercambio de experiencias exitosas, es enriquecedor y necesario para nuestro territorio”, dijo el gobernador.

Elizabeth Martínez, presidenta de la Agrupación Panal AG: “Para los artesanos a veces las oportunidades no son suficientes»

Para la también dirigente de Conupia, existen diversas trabas para el emprendimiento en una época marcada por los rezagos de la pandemia y una situación económica que se torna inestable para las pymes. 

Exceso de burocracia, alto costo de las patentes municipales y una difícil coyuntura económica, son algunos de los problemas que deben abordar, especialmente, las mujeres emprendedoras de nuestro país. 

Así lo señaló la presidenta de la Asociación Gremial Panal de Huechuraba, quienes han desarrollado por años una prolífica labor comercial mediante la venta de distintos productos de tejido, artesanía y alimentos entre otros rubros. 

La presidenta de esta entidad, Elizabeth Martínez, comentó las dificultades que han debido sortear, donde la formalización y el alto costo de las patentes comerciales municipales, son un difícil escollo. 

La dirigenta pyme señaló que, si bien el cambio en las políticas de restricción sanitaria ha permitido mayor afluencia de posibles clientes para sus productos, aún persiste entre las socias de Panal AG temor ante un posible contagio y muchas han sido reticentes en el regreso a la normalidad. 

Elizabeth Martínez expresó que su inquietud porque el Estado impulse mayores incentivos para el emprendimiento, especialmente en el ámbito de las mujeres artesanas.

La Asociación Gremial Panal A.G Huechuraba- Panal AG cuenta con más de 30 años de trayectoria, desarrollando distintos oficios como la orfebrería, tejido y diseño en arpilleras, comercializando sus productos en diversas ferias en la región Metropolitana. 

Cámara aprueba unánimemente creación de un nuevo Fogape

La Cámara de Diputados aprobó unánimemente el proyecto de Ley que crea un nuevo Fondo de Garantía para Pequeños y Medianos Empresarios (Fogape). 

La iniciativa fue despachada a ley tras su tercer trámite legislativo, donde, anteriormente, había sido aprobada de la misma forma en el Senado. 

El proyecto, que forma parte del programa de Gobierno “Chile Apoya”, fue impulsado por los ministerios de Economía y Hacienda, y tiene por objetivo brindar apoyo financiero, fomentando la reactivación de un sector que se ha visto fuertemente afectado por las consecuencias económicas derivadas de la pandemia.  

Además del Fogape, el proyecto aprobado contempla una serie de medidas de alivio tributario dirigida a las empresas de menor tamaño. 

El ministro de Economía, Nicolás Grau, valoró la aprobación del proyecto, haciendo énfasis en cómo se fue desarrollando, tanto en las instancias de elaboración con las asociaciones representantes de micro, pequeñas y medianas empresas, como en su posterior ciclo legislativo.  

“Yo quiero agradecer el trabajo tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, en ambos lugares pasamos esta Ley prácticamente con unanimidad, hoy fue unanimidad y también fue en el Senado. Quiero agradecer también a las empresas de menor tamaño, con quienes hemos hecho un trabajo en conjunto de este proyecto. Solo lo ingresamos cuando tuvimos un acuerdo con las distintas organizaciones de MiPymes”, señaló el secretario de Estado.  

“Quiero agradecerles a ellos, esto es un ejemplo de que cuando se trabaja en conjunto, cuando se hace un buen trabajo prelegislativo, cuando se conversa con las organizaciones involucradas en los distintos proyectos de ley, se hacen avances concretos y con amplias mayorías respaldándolas, así que muchas gracias y estamos muy contento”, agregó el titular de Economía. 

Conupia encabeza Comité Consultivo que analiza acuerdo de modernización entre Chile y la Unión Europea

Este órgano consultivo, que tiene un símil en la Unión Europa, busca plantear puntos de vista y analizar el impacto económico- social que tendrá la suscripción del pacto que involucra a Chile con casi 30 naciones del viejo continente. 

Integrantes del Comité Consultivo Conjunto, entidad en la que participan dirigentes de la pequeña y mediana empresa, se reunieron con el subsecretario de asuntos económicos internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores Jose Miguel Ahumada.  El motivo es que ad portas de la firma del acuerdo de modernización entre la Unión Europea y Chile, se aborden algunos puntos relevantes para las pymes como son la transferencia tecnológica, cooperación y el advenimiento de un observatorio para analizar el impacto en el desarrollo del país con la aplicación de este instrumento internacional. 

En representación de las Mipymes, concurrió el dirigente nacional de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile ( Conupia), Axel Rivas, quien recordó que este acuerdo no tuvo avances en el gobierno anterior, pero al retomarse su tramitación en el mandato del presidente Boric, se buscó darle la posibilidad a la sociedad civil de analizar sus verdaderos alcances para Chile. 

El personero pyme advirtió la necesidad de ponderar este pacto, pues en general las convenciones internacionales tienden a aplicar su proteccionismo, perjudicando, por ejemplo, la manufactura local mediante la baja de los aranceles, y con ello facilitando las importaciones. 

Axel Rivas sostuvo que, ante los conflictos de intereses entre naciones, derivados de los tratados comerciales, debería existir un tribunal internacional permanente que resuelva estas controversias, y no una justicia ad hoc, tal como ocurre actualmente. 

Del mismo modo, el tesorero de Conupia fustigó que el gremio de las pymes tenga una “nula implicancia” en las exportaciones, considerando que son apenas un 3 % de estas unidades económicas las que comercializan sus productos en el exterior, siendo muchas de este ínfimo porcentaje, apéndices de empresas de mayor tamaño. 

Señalar que en la cita con con autoridades del RR.EE, además de dirigentes pyme, participaron representantes de la Central Unitaria de Trabajadores, de la Corporación Nacional de Consumidores Usuarios (Conadecus), entre otras 9 organizaciones de la sociedad civil que integran Comité Consultivo Conjunto, el cual en su capítulo de Chile es encabezada por Conupia. 

Dirigentes pyme de Valdivia se reúnen con autoridades para reforzar seguridad policial en medio del 18-0

En el marco de una nueva conmemoración del Estallido Social, gremios del comercio de Valdivia se reunieron con autoridades políticas y policiales con el fin de reforzar la seguridad y enfrentar posibles manifestaciones que ocurran a nivel regional. 

Al respecto el presidente de la Red Gastronómica de Valdivia. Wilson Staub, expresó que compartieron las medidas de seguridad informadas por el Gobierno, esperando que las eventuales protestas de este martes se desarrollen sin violencia. 

El dirigente pyme de la región de Los Ríos, señaló que, si bien existe un legítimo derecho de la ciudadanía de manifestar sus demandas sociales, esto debe desarrollarse en un contexto de tranquilidad y respeto al comercio local. 

Wilson Staub detalló que como gremios locales han tomado algunos resguardos, tales como cerrar los establecimientos de manera anticipada, coordinar conjuntamente la sacada de basuras y desechos solo al momento de pasar el camión recolector, y mantener los canales de comunicación disponible para avisar cualquier situación que los pueda afectar. 

Señalar que desde la XIV Zona de Carabineros, informaron que desde principios de este mes de octubre se han proyectado servicios operativos policiales tanto ordinario como extraordinarios para cubrir los llamados a manifestaciones enmarcados en el tercer aniversario de conmemoración del Estallido Social. 

Marcos Illesca, gerente de Asexma, por ratificación del TPP11: “Aquí ganarán los mismos de siempre”

El gerente general de la Asociación de Exportadores Manufactura (Asexma), si bien reconoció que este tipo de herramientas comerciales son positivas, cuestionó que el caso específico del TPP11, su capítulo sobre las pymes “tiene tres páginas y no dice nada”. 

Hace pocos días, y en una votación que no estuvo exenta de polémicas, el Senado aprobó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), sumándose Chile a Australia, Brunei, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam. 

Tras la votación en la Cámara Alta, que alcanzó 27 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención, el proyecto quedó listo para ser promulgado. 

Sin embargo, el Presidente Gabriel Boric informó que solo ratificará el tratado una vez que se concluya las gestiones de las denominadas side letters y luego de que se tramite en el Congreso un nuevo proyecto de ley con los resultados, lo que podría demorar años. 

Al respecto, el gerente general de la Asociación de Exportadores Manufactura (Asexma), Marcos Illesca, señaló que era evidente el avance de este instrumento internacional, pues Chile “ya tenía convenios comerciales con los países miembros”, sin embargo, advirtió que “lamentablemente no vemos a las pymes” en el TPP11, añadiendo que con su aprobación “ganan los mismos de siempre”. 

El dirigente de Asexma, calificó como “absolutamente prudente” que el Ejecutivo, pese las críticas de diversos sectores, posponga la promulgación y posterior depósito del tratado, mientras no se resuelvan temas tan fundamentales como la solución de controversias. 

Marcos Illesca coincidió con la postura de representantes de gremios de la pequeña y mediana empresa, quienes han manifestado que el desarrollo exportador y la manufactura pyme no van a trasladar sus productos a mercados más sofisticados como Europa, Estados Unidos o Asia, siendo mucho más atractivo para este rubro, vincularse comercialmente con los mercados de nuestro continente. 

“Le hemos hecho ver a la autoridad, la necesidad de potenciar los acuerdos con las diversas naciones de la región, haciendo una gestión más eficiente que incluya mayor cantidad de empresas pymes en este desafío país, concluyó el gerente de Asexma. 

Comisión de Economía de la Cámara aprobó en particular el proyecto denominado “Salvavidas Pymes”

La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en particular el proyecto denominado “Salvavidas Pymes”. La iniciativa, que establece la suspensión de los cobros ejecutivos y procedimientos judiciales en favor de las MiPymes por un período de 12 meses, fue despachada a la Sala para su pronta discusión.

La iniciativa “Salvavidas Pymes” se presenta ante la necesidad de las micro, pequeñas y medianas empresas para resolver sus dificultades económicas, acentuadas por las restricciones sanitarias por la pandemia del Covid-19.

El proyecto cuenta con el respaldo transversal de diversas bancadas, principalmente de los integrantes de la Comisión. Son coautores las diputadas Ana María Bravo (PS), Javiera Morales (CS), y los diputados Boris Barrera (PC), Alejandro Bernales (PL), Miguel Ángel Calisto (DC), Joaquín Lavín León (UDI), Miguel Mellado (RN), Daniel Melo y Leonardo Soto del PS.

Durante la sesión, la Comisión de Economía además aprobó en general la moción para establecer como regla general la entrega de estados de cuenta o informaciones periódicas relativas a productos o servicios mediante medios digitales. Junto con la iniciativa que crea el Registro de Deuda Consolidada, éstas se votarían en particular en las próximas semanas.

Proyecto de nuevo Fogape es aprobado de forma unánime en el Senado

La iniciativa que pasará a su tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputadas y Diputados, contempla una serie de mejoras propuestas por dirigentes de la Confederación Nacional de la Pequeña Empresa y Artesanado de Chile (Conupia). 

La Sala del Senado aprobó de manera unánime el proyecto de ley que crea un nuevo Fondo de Garantía para Pequeños y Medianos Empresarios (FOGAPE). La iniciativa, que forma parte del prorograma de gobierno “Chile Apoya”, es promovido por los Ministerios de Economía y Hacienda, y, con su aprobación, pasará a su tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputadas y Diputados.

El proyecto tiene por objetivo apoyar a las MiPymes, segmento que ha presentado mayores dificultades al momento de empujar su reactivación, especialmente aquellas afectadas por las consecuencias económicas de la pandemia.

En específico, la iniciativa aborda el acceso a créditos con garantía Fogape a emprendimientos a que no han podido obtenerlo en la banca. Asimismo, incluye nuevas medidas de flexibilización a las condiciones de pago de tributos atrasados por parte de las empresas de menor tamaño. En este sentido, el proyecto permite la condonación multas e intereses generados a partir del atraso de dichos pagos, facilitando un alivio a su carga tributaria.

El nuevo Fogape contempla una ampliación en su cobertura, incluyendo a emprendimientos que no habían podido acceder con anterioridad a este tipo de apoyos. El financiamiento va dirigido a la reorganización de deudas, incorporando porcentajes de refinanciamiento e inversión, aumentando su cobertura hasta un 95% de las microempresas, 90% para pequeñas empresas y 85% para medianas.

Respecto a su aprobación, el ministro de Economía, Nicolás Grau, resaltó el respaldo unánime de la iniciativa, con 31 votos a favor, sin abstenciones ni votos en contra, así como el complemento de los ejes de financiamiento y tributario del proyecto. “Este es un nuevo Fogape, el Fogape Chile Apoya, exclusivo para empresas de menor tamaño y que permitirá repactar créditos anteriores de los otros Fogape. El segundo componente de este proyecto que hemos aprobado en el Senado, es un alivio a la deuda tributaria. En resumen, este es un proyecto de ley que tiene dos componentes que son de naturaleza muy distinta, pero que ambos lo que hacen es apoyar a las empresas de menor tamaño, un nuevo Fogape y un alivio muy sustantivo a la deuda tributaria”.

En la sede de Conupia se desarrolla importante seminario tras convenio con el Fondo para la Educación Previsional

La propuesta surge desde el Fondo para la Educación Previsional (FEP), dependiente de la Subsecretaría de Previsión Social persigue objetivos como fomentar el ahorro previsional, informar especialmente a los trabajadores jóvenes los elementos del actual modelo de pensiones 

En dependencias de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile ( Conupia) en Santiago, se desarrolla el programa “Aprendiendo del Sistema Previsional para proyectar un mejor futuro”. La iniciativa que surge desde el Fondo para la Educación Previsional (FEP), dependiente de la Subsecretaría de Previsión Social, el cual apunta a capacitar a jóvenes de entre 18 a 35 años, con el fin de que conozcan el sistema de pensiones y resuelvan sus inquietudes en medio del desarrollo de su vida laboral. 

Al respecto, la coordinadora del programa Claudia Inostroza comentó que persiguen a través de diálogos ciudadanos, en modalidad remota o presencial, entregar información previsional para tomar decisiones correctas en el futuro, introduciendo además elementos de la propuesta de reforma de pensiones anunciadas por el gobierno para este año. 

Al respecto la integrante del programa FEP detalló que, junto con una capacitación útil para sus futuras pensiones, también aportan en esta capacitación, detalles sobre cómo postular a mecanismos, bonos y beneficios que entrega el Estado en materia previsional. 

Claudia Inostroza comentó que entre las principales inquietudes que manifiestan los participantes de estos seminarios, se cuentan, por ejemplo, algunas dudas sobre quienes están afectos a la Pensión Garantizada Universal (PGU), existiendo además un desconocimiento, de bonos para la cotización, entre otras interrogantes. 

Comentar que la siguiente etapa de esta serie de seminarios “Aprendiendo del Sistema Previsional para proyectar un mejor futuro”, continua este viernes en la región de La Araucanía con estudiantes del establecimiento DUOC UC, para luego continuar con un conversatorio durante la jornada de la tarde, proceso que esperan se replique en otros lugares del país.  

Quienes deseen participar u obtener más información, pueden acceder a ella mediante las redes sociales de Conupia. 

Senado ratificó la adhesión de Chile al TPP11

La canciller Antonia Urrejola confirmó que el Presidente Boric esperará el resultado de las «side letters» para depositar el acuerdo transpacífico.

Finalmente, el Senado ratificó este martes la adhesión de Chile al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés, o más conocido como TPP-11).

El proyecto obtuvo 27 votos a favor, 10 en contra y 1 abstenciónen el último trámite legislativo que restaba para la aprobación del TPP-11 que nuestro país suscribió en marzo del 2018.

Sin embargo durante el debate, el senador independiente Karim Bianchi hizo reserva de constitucionalidad ya que, a su juicio, la tramitación incurrió en un «vicio de legalidad» por no haber consultado la opinión de la Corte Suprema antes de llegar a la votación en la Sala del Senado.

Tras la aprobación, la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, confirmó en la sesión del Senado que el Presidente Boric esperará el resultado de las side letters para depositar el Tratado, trámite último antes de que empiece a regir para nuestro país.

El proyecto de acuerdo al respecto, será devuelto a la Cámara de Diputadas y Diputados, como instancia de origen, que deberá comunicarle al Ejecutivo el despacho desde el Congreso Nacional.

1 2 3 4 5 14