Abren convocatoria a pymes para vender en marketplaces internacionales y locales

  • Más de 100 pequeñas empresas accederán a asistencia técnica especializada a través de los programas Pymes Globales y Mercados Virtuales de Sercotec para posicionar sus negocios en e-commerce. Se puede postular hasta el 17 de octubre.

El Ministerio de Economía anunció la apertura de dos programas de Sercotec que buscan facilitar el ingreso de micro y pequeñas empresas a marketplaces, tanto nacionales como de alcance internacional, para fortalecer sus negocios ampliando sus canales de comercialización.

Se trata de los programas Pymes Globales y Mercados Virtuales, los que en total cuentan con un presupuesto de $428 millones para beneficiar a 105 empresas del país que podrán acceder a asesoría y asistencia técnica especializada para guiarlas durante su proceso de ingreso a las plataformas de comercio digital. Esto supone un aumento de 30% en la cobertura y de 13% en el presupuesto respecto de las convocatorias del 2022.

En el caso de Pymes Globales, la iniciativa cuenta con un presupuesto de $208 millones para apoyar el posicionamiento de 40 empresas en marketplaces internacionales, como Amazon, Walmart o eBay, con miras a la exportación de sus productos. Mientras que en Mercados Virtuales se contempla un presupuesto de $220 millones para acompañar a 65 pymes en su ingreso a espacios de e-commerce nacionales.

Dirigentes de Conupia manifiestan al ministro de Economía la necesidad de fortalecer presupuesto de Sercotec favoreciendo a las pymes

Representantes de las pymes manifestaron al ministro Grau el aporte fundamental del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), dada su relevancia en el apoyo a la pequeña y mediana empresa

Dirigentes de diferentes gremios que representan a las empresas de menor tamaño, fueron invitados por el ministro de Economía, Nicolas Grau, a una instancia donde el secretario de Estado les entregó una amplia información acerca de los presupuestos tanto de Sercotec y Corfo, detallando  un incremento en el presupuesto para ambas instituciones  dado que al año 2022 fue de 239.109, aumentando este 2023 a 290.308 pesos.

Personeros de la Confederación Nacional de la Pequeña Empresa y Artesanado de Chile (Conupia), encabezada por su presidente Humberto Solar, señalaron tras la cita, que el diálogo se centró particularmente  “en la necesidad de fortalecer el presupuesto de Sercotec, dado que en esta institución radica principalmente el apoyo a Micro y Pequeñas empresas”,  al revés de Corfo, donde el aporte se entrega a “pequeñas,  medianas y grandes empresas”, sostuvieron.

Los representantes de las pymes destacaron que su  participación en la reunión con el ministro Grau, “que se hizo fuerza en aumentar decididamente el aporte a Sercotec, por cuánto sus objetivos  programáticos van exclusivamente a las microempresas.  Y se hace más que necesario hoy en día apoyarlas y fortalecerlas”, enfatizaron.

Consignar además que el Ministerio de Economía anunció la apertura de dos programas de Servicio de Cooperación Técnica, el cual buscan facilitar el ingreso de micro y pequeñas empresas a marketplaces, tanto nacionales como de alcance internacional, para fortalecer sus negocios ampliando sus canales de comercialización.

Se trata de los programas Pymes Globales y Mercados Virtuales, los que en total cuentan con un presupuesto de $428 millones para beneficiar a 105 empresas del país que podrán acceder a asesoría y asistencia técnica especializada para guiarlas durante su proceso de ingreso a las plataformas de comercio digital. Esto supone un aumento de 30% en la cobertura y de 13% en el presupuesto respecto de las convocatorias del 2022.

En el caso de Pymes Globales, la iniciativa cuenta con un presupuesto de $208 millones para apoyar el posicionamiento de 40 empresas en marketplaces internacionales, como Amazon, Walmart o eBay, con miras a la exportación de sus productos. Mientras que en Mercados Virtuales se contempla un presupuesto de $220 millones para acompañar a 65 pymes en su ingreso a espacios de e-commerce nacionales.

Humberto Solar, nuevo presidente de Conupia: “Hay que vivir el presente con la experiencia del pasado para enfrentar el futuro”

Tras una elección donde fueron representados casi 100 mil afiliados, la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia) eligió al histórico dirigente como nuevo presidente de la organización pyme, quien desde ahora deberá representar los intereses de un grupo relevante de micro y medianos empresarios en un periodo de profundos cambios y transformaciones sociales.

Luego de muchos años ejerciendo diversos cargos al interior de una de las más importantes entidades de la mediana y pequeña empresa, Humberto Solar asume como timonel de Conupia y junto  a ello, compromisos y labores que no le son ajenas pues ha sido actor recurrente en las diversas mesas de trabajo y negociación en la búsqueda de  acuerdo respecto a reformas y políticas públicas gravitantes para el país y por ende que afectan positivamente al mundo de las pymes como son, entre otras, la instauración del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE), tanto en sus inicios como en su versión 2.0, el aumento del salario mínimo, y más recientemente ha sido convocado por Hacienda para lograr el avance del denominado “Pacto Fiscal”. Sin embargo hoy asume un desafío no menos importante, respaldado, como él  destaca, por “97.000 asociados de Conupia quienes votaron a través de 40 dirigentes”, resaltando que“ vamos a tratar de hacer una suerte de unidad con otras organizaciones del sector y vamos  a tratar, como siempre lo  hemos hecho con las autoridades y sobre todo con este gobierno, de entregar las políticas públicas que aquejan a nuestro sector, esa será nuestra tarea como organización gremial”, destacó Solar, tras ser elegido.

Consultado respecto a la impronta y las prioridades  inmediatas que hoy debe asumir, el presidente de Conupia afirmó que los desafíos del futuro y la sustentabilidad a largo plazo son objetivos  esenciales con miras a su recién iniciada gestión.

“Las micro y pequeñas empresas en este país  tienen que enfrentar los desafíos del futuro que hablan de la sustentabilidad. Se  requiere de políticas claras de parte de la autoridad sobre innovación y tecnología, las que no deben estar solamente sustentadas o dirigidas de las pequeñas a las grandes empresas. Nosotros tenemos que preocuparnos que esa suerte de apoyo llegue también a las microempresas”, aseveró el otrora secretario general de la organización pyme, valorando el rol que juegan las pequeñas empresas en la contratación de mano de obra en Chile, siendo a su juicio esta últimas “el primer apresto laboral de los jóvenes en nuestro país”, a propósito de la labor social que cumplen como pequeña industria.

Así mismo, respecto al papel que cabe a las pymes en las reformas estructurales  que propone el gobierno, el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, recalcó que su gremio lejos de oponerse a proyectos, tal como ocurrió con el aumento del salario mínimo, propicia “un compromiso con nuestros trabajadores y ese compromiso tiene que estar en base a cuestiones muy importantes, como ejemplo, un sustancial avance en su ingreso. Nosotros no nos opusimos al salario mínimo, lo que si solicitamos que en nuestro caso, ese salario mínimo tuviera si un apoyo del Gobierno, que lo logramos, Por primera vez el ministerio de  economía ha subsidiado a las pequeñas empresas el sueldo mínimo”.

“En segundo lugar, lo que tiene que ver con las horas, también  hemos logrado en conversaciones con el Ministerio del Trabajo el hecho de que para las pequeñas empresas eso sea progresiv. Ahora, en la base de cualquier debate  está sobre la mesa la productividad de la pequeña y mediana empresa, pues hoy en día no la tienen, y ojo los grandes consorcios tampoco, pese a que aparentemente se dice lo contrario. Solo la minería y en el  sector agrario exportador lo tiene, pero el resto de las industrias de nuestro país no están en esas circunstancias”, comentó en relaciòn a la ley que rebaja la jornada laboral a 40 horas semanales y como esta norma afecta la eficiencia en la industria.

Sobre la difícil situación económica que vive el país, Humberto Solar recalcó que es urgente una estrategia donde se incorpore al desarrollo en forma seria a las empresas de menor tamaño, enfatizando que Chile “no está ajeno a una problemática que se arrastra de manera global”.

“Hay muchas empresas en nuestro país, que hace rato han iniciado proceso de término de sus giros, sobre todo medianas empresas. Gran parte de lo que se hacía en este país, se hace afuera. Teníamos empresarios que hacían una serie de cosas que hoy están llegando de afuera y tenemos una alta importación de productos en todos los rubros”, advirtió.

Finalmente el recién electo presidente de Conupia envió un mensaje directo no solo a los afiliados a su entidad pyme, sino además a todos los emprendedores a nivel nacional, señalando que “hay que vivir el presente con la experiencia del pasado para enfrentar el futuro , porque el pasado ha hecho que, pese a que nuestra participación  en el mercado interno, ha ido bajando, también hay nuevas empresas que se han incorporado al sector económico y que son pequeñas empresas que han salido adelante”.

“Hay que mirar el futuro de Chile y hay que jugarse porque el futuro sea mejor. Así que le llamado nuestro desde Conupia a sus asociados, es que sigamos nosotros como “monos porfiados”, trabajando por nuestras empresas y mirando el futuro como un desafío y ese futuro no podemos mirarlo con bisagras del pasado, sino que con bisagras  del futuro y el futuro significa lo que nosotros sabemos, significa distintas innovaciones en todos los ámbitos”, concluyó Humberto Solar.

Humberto Solar, representante de Conupia en la mesa por pacto fiscal: No hay espacio para una “Hoja en Blanco”

El secretario general de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia) y representante pyme en la mesa convocada por el gobierno en la búsqueda de un pacto tributario, manifestó su postura contraria a la de la Multigremial de emprendedores de lograr cualquier conceso en torno a una “Hoja en Blanco”. Además acusó “falta de coherencia” por parte de la CPC, tras su decisión de restarse de la instancia encabezada por Mario Marcel, añadiendo que las grandes necesidades sociales que busca resolver una renovada tributación, son las mismas que urgen al mundo de las micro y mediana empresa.

Tras el rechazo en el Congreso de la propuesta de reforma tributaria planteada por el Ejecutivo, desde el Ministerio de Hacienda aceleran un acuerdo con los distintos gremios en torno a un pacto fiscal que permita financiar distintos avances sociales, entendiendo que  está en ello en juego gran parte del capital político el gobierno de Gabriel Boric. En la mesa encabezada por el ministro de Hacienda, participan diversos representantes del mundo gremial entre ellos dirigentes de la pequeña y mediana empresa, como es el caso del secretario general de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, (Conupia), Humberto Solar, quien reconoció tras los diálogos que “aún no existe unidad en torno a algunas iniciativas de esta mesa”.

El personero de la pymes y mipymes advirtió que como representantes “han hecho presente en la instancia cuestiones que a los  pequeños y medianos empresarios nos interesan, como son una educación que permita elevarse en su calidad y su énfasis en la formación técnica profesional”. Así mismo Solar manifestó como necesaria “una  mejor salud, al ser gran parte de los asociados usuarios de la atención primaria. Lo mismo ocurre con las pensiones, muchos pequeños empresarios no acceden a buenas pensiones al estar más preocupados de las cotizaciones de sus trabadores y no se toman las propias. Es por eso que buscamos un conceso y añado la seguridad, porque necesitamos un ambiente más seguro para desarrollar nuestros negocios”, expresó en función de la posibilidad de un nuevo “estallido social”.

 Consultado por la opinión del presidente de la Multigremial Nacional de Emprendedores, Juan Pablo Swett, sobre condicionar una “Hoja en Blanco” para un eventual reforma tributaria, el secretario general de Conupia, expresó “que la sociedad chilena tiene problemas urgentes.  Estamos en una situación económica global difícil, por lo  tanto no hay  hoja en blanco. Para apuntar bien al futuro hay que tener presente la historia, en la medida que tengamos problemas económicos, más fuertes, en la medida que aumente la cesantía o en la medida que aumente el costo de la vida y eso está plasmado también dentro del que fue le acuerdo para el subsidio de las medianas empresas”, añadió.

 “Lo que nos ha sorprendido también dentro de nuestro proceso, es que las grandes empresas, que sin duda, juegan  un papel importante dentro de la sociedad, en términos obviamente económicos, hayan tenido ciertas incoherencias, en sus ponencias y en el mismo proceso. Al comienzo estaban de acuerdo conque era necesario conversar. Después que no estaban de acuerdo, y que para ellos era más importante el crecimiento  económico que estar efectuando cuestiones tributarias con respecto a las grandes empresas. Ahora, nosotros queremos hacer presente que nos parece que en esta oportunidad las grandes empresas o su dirigencia gremial, no han tenido la coherencia en su razonamiento, que uno espera de Instituciones gremiales tan importantes para el país”, sostuvo Humberto Solar, a propósito de la decisión de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), de restarse de las conversaciones con Hacienda.

En el mismo punto el dirigente pyme abordó la polémica sobre los dichos del encargado de la billetera fiscal, Mario Marcel, quien denunció un “evidente cambio de posición y actitud” tras la postura de la CPC de bajarse de la mesa de negociaciones. Sobre el particular el directivo de Conupia  reconoció la urgencia de avanzar hacia “un sistema tributario progresivo justo y que aumente la recaudación fiscal, financiando con responsabilidad y transparencia el gasto público. Porque hay situaciones apremiantes en la sociedad chilena, que no pueden esperar mucho”, agregando que “las pequeñas empresas, somos efectivamente los que más de algún  manera, en términos integrales, entregamos nuestro tributo. Nosotros no tenemos una cantidad de abogados tributarios que nos podrían  dar solución, a cómo encontrar salidas o evadir impuestos en beneficio de nuestros propios negocios. Eso no se logra, ni se hace, dentro de las pequeñas empresas; y si las hay son la excepción, porque en general nosotros no tenemos los recursos para eso”, concluyó.

Dirigentes de Conupia se reúnen con Ministro de Hacienda en el marco de llamado a pacto fiscal

El ministro de Hacienda, Mario Marcel se reunió con 14 organizaciones de micro, pequeñas y medianas empresas para presentarles el programa de trabajo de las conversaciones para alcanzar un Pacto Fiscal que contiene los cinco componentes de este proceso de diálogo.

En la reunión donde participó entre otros el Secretario General de Conupia, Humberto Solar, se acordó dividir el trabajo en comisiones, dada la diversidad de las materias planteadas por los distintos gremios representados en la mesa. Los temas a tratar en estos grupos serán: principios para un sistema tributario moderno; prioridades y necesidades de gasto público, y aporte del Estado al financiamiento de estos mismos. A todas se les hará un seguimiento del trabajo que vayan realizando y, en paralelo, la arista impositiva, que se centra en el aporte de los contribuyentes a través de la reforma tributaria, se abordará con el grupo en su conjunto.

El ministro explicó que se plantearon diversas temáticas en la conversación, sobre las cuales aún se debe profundizar y elaborar propuestas en la medida que los diálogos vayan avanzando. Así, sostuvo Marcel que la idea es que «en contraste con lo que fue la primera propuesta tributaria donde el foco del gobierno estuvo en no perjudicar a las pymes, lo que vamos a buscar ahora es identificar medidas que puedan favorecer a las pymes».

La autoridad explicó que las reuniones van a continuar en las próximas semanas con organizaciones de la sociedad civil, trabajadores y partidos políticos. Con estos últimos se están coordinando encuentros para la siguiente semana con el objetivo de dialogar con representantes de todos los sectores. En el caso de los partidos oficialistas, comentó el ministro, este tema se abordará en las reuniones periódicas que mantiene el gabinete con sus parlamentarios, por lo que el cónclave en Cerro Castillo que prosigue a los consejos de gabinete se enfocará en el Pacto Fiscal.

«Así que estamos trabajando a toda máquina con el propósito de generar este Pacto Fiscal, que sea algo que en lo cual todos tengamos algo que ganar; por supuesto, que todos entendamos que tenemos que ceder en nuestras posiciones. Como decía el Presidente nadie va a conseguir el 100%, pero sí, en la medida que lleguemos a acuerdo, todos vamos a ganar y sobre todo la ciudadanía y las chilenas y chilenos», expresó Marcel.

Dirigentes de Conupia participan en la Cuenta Pública del Ministerio de Economía

El día Viernes 26 de Mayo en la comuna de La Florida, en la sede del Centro de Desarrollo de Negocios, se llevó a cabo la cuenta pública del ministerio de economía, en su exposición el ministro de dicha cartera Nicolás Grau, expuso lo que han sido los logros y políticas desarrolladas por este ministerio, después de su exposición se produjo una ronda de preguntas donde dirigentes de las pymes presentes allí solicitaron se aclararan dudas como la referida a las que tienen que ver con la Reforma Tributaria.

Entre ellas se le consultó por parte de Alberto Cuevas (dirigente Conupia) de que forma el SII se enteraría que las empresas pagaron las facturas a las imipymes ya que se ve como algo muy engorroso y difícil de resolver en la práctica dada la cantidad de pymes en el país, a lo que el ministro respondió que se tiene contemplada esa situación y que se estaría monitoreando a travez de las declaraciones que realiza cada contribuyente y que para el caso del que page facturas dentro de los tiempos que estipula la ley, abra incentivo y para aquel que no page dentro de los plazos, se aplicaran multas, las que serán mayores en la medida de que se reitere en el tiempo.

Entre los dirigentes que se hicieron presentes también se encontraba Ernestina Silva como representante de las mipymes de Arica, Axel Rivas, representando a Conupia, Ana María Ramirez de Párvulo Red, Horacio azocar de Confecoop y Marcos Illesca de Converpymes.
Posteriormente se le pidió al ministro que pudiera agilizar la entrega de las vigencias de los gremios ya que existiría un retraso excesivo en la entrega de estas vigencias, que son extremadamente necesarias para demostrar la representatividad de los gremios en las distintas instancias de participación y también para poder postular a proyectos concursables del estado, a lo que el ministro pidió que se le enviara una lista con los gremios para agilizar el trámite y resolver a la brevedad dicho Problema.

Presidente de Conupia se reúne con dirigentes de la regiòn de Los Ríos

El máximo dirigente de la Confederación Nacional de la Pequeña y Mediana empresa de gira por la región de Los Rìos, se reunió con diversos representantes pyme locales.

Se siguen desarrollando reuniones de nuestros dirigentes de la zona de los Ríos y el presidente de Conupia Roberto Rojas, en esta ocasión fueron recibidos por la seremi de economía Sra. Alejandra Vásquez con la concordaron en seguir profundizando los lineamientos de Co-diseñado de políticas públicas  que ha sido implementadas por la actual administración y que plantea , colaboración permanente y  de mucho diálogo  para diagnosticar y elaborar políticas públicas que vayan en ayuda efectiva a las Mipymes de la región y el país.

Boric en Semana de las Pymes: «Cuando hablamos de distribuir mejor la riqueza estamos hablando de democratizar la economía»

Esta jornada el Presidente Gabriel Boric se presentó en la inauguración de la Semana de la Pyme 2022. El evento, que es organizado por el Ministerio de Economía, comenzó oficialmente este lunes 28 y contará con más de 450 actividades online y presenciales

En la instancia, el Mandatario enfatizó en que actualmente en Chile hay más de un millón de MiPymes, las que representan un 98,6% de las empresas del país. «Pero, tenemos un problema, porque son la mayoría de las empresas en Chile. Sin embargo, en nuestro país tenemos un problema de concentración económica«, agregó. 

Asimismo, precisó que según los datos del Servicio de Impuestos Internos, «las MiPymes, que son más del 98%, concentran solamente el 14% de las ventas, y ahí tenemos un tremendo desafío como país«. 

«Cuando hablamos de distribuir de mejor manera la riqueza que entre todos generamos estamos hablando de democratizar la economíade distribuir el poder de mejor manera (…) ahí es importante que el Estado parta dando el ejemplo», comentó. 

En la actividad, el jefe de Estado sostuvo que actualmente están promulgando la Ley de Alivio a las Deudas Tributarias y, por otro lado, el Fogape Chile Apoya para Pymes

«Esta Ley de Alivio a las Deudas Tributarias significa repactar el pago de impuestos adeudados hasta el 30 de junio de 2022 en condiciones excepcionales, sin pie, hasta 48 cuotas y condonando el 100% de los intereses y multas asociadas. Eso puede implicar una reducción de hasta 100 mil pesos mensuales«, enfatizó. 

Además, señaló que con esta se pone fin a la «judicialización de las deudas tributarias, lo que les va a permitir seguir postulando a beneficios como este«. 

Sobre el, Fogape Chile Apoya declaró que tiene «solo a las microempresas como beneficiarias, que es una solicitud que hicieron los gremios representantes de las Pymes durante las conversaciones que han tenido». 

Eddie Rivas, dirigenta nacional de Conupia: “No buscamos privilegios sólo por ser mujeres microempresarias”

La presidenta de la Agrupación Gremial “Avanza Mujer”, comentó que la falta de oportunidades y las dificultades que enfrenta el mundo de las pymes afecta directamente a las mujeres, justamente en un período clave para asumir reformas estructurales en nuestro país. 

La dirigenta nacional de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, Eddie Rivas, abordó las diversas problemáticas que enfrentan especialmente las mujeres emprendedoras en nuestro país. 

Al respecto la representante gremial afirmó que la crisis tanto global como local ha sido un difícil escollo para quienes deben lidiar con el alto costo que afecta a las materias primas, pero además un complejo momento económico que confabula con una baja en las ventas, y por ende en sus ingresos. 

La personera de la Asociación de Mipymes “Avanza Mujer”, descartó que las pequeñas y medianas empresarias requieran un privilegio producto de su género, sino más bien buscan las mismas oportunidades y beneficios para avanzar en sus iniciativas como pyme. 

Eddie Rivas se pronunció además sobre el advenimiento y tramitación de reformas estructurales como la previsional, expresando que hay un elemento muchas veces de informalidad que enfrentan las mujeres pyme, quienes no serían consideradas en este tipo de propuestas. 

Finalmente, la integrante de la directiva de Conupia, denunció que las mujeres mipymes, pymes, artesanas y trabajadoras por cuenta propia deben muchas veces, asumir los cuidados de la familia y la búsqueda del ingreso, factores que dificultan aún más su inclusión y competencia en los mercados, lo que es parte de la justicia que se debe entregar a partir de las políticas públicas, enfatizó Eddie Rivas. 

1 2 3 4 5 6 17