Secretario general de CONUPIA por nuevo Fogape: “Era importante rescatar el fondo solamente para las pymes»

Humberto Solar, secretario general de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, CONUPIA, destacó que con el nuevo “Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario (Fogape), las microempresas están asegurados en los préstamos en un 95 por ciento, lo que, a su juicio, es un gran avance.

Asimismo, el dirigente gremial dijo que el Fogape era una medida esperada dentro de la Comisión de Financiamiento y Endeudamiento que él preside, ya que si bien creado para entregar garantías a las pymes, en la práctica era ocupado también por las grandes empresas.

Asimismo, el secretario general de Conupia subrayó que el 70 por ciento de los fondos del Fogape serán destinados exclusivamente a las micro empresas, por tratarse del sector más afectado por la situación económica a nivel global.

Por otro lado, Humberto Solar valoró que dentro de la agenda que están coordinando con el Ministerio de Economía, se priorice el proyecto de ley de compras públicas, en pos de que el pago a 30 días sea una medida efectiva, y así las pymes no enfrenten problemas de liquidez.

Del mismo modo, Solar puso énfasis en la condonación de las deudas tributarias de las pymes en caso de no haber podido enfrentar un pago durante la pandemia: “que se condonen los intereses y las multas es un tremendo paso”, expresó.

Finalmente, el secretario general de Conupia dijo esperar que el Parlamento recoja la demanda de incorporar las deudas históricas al paquete de condonaciones.

Gobierno anuncia envío de proyecto Fogape y nuevas medidas de alivio a la deuda tributaria para MiPymes

El ministro de Economía Nicolás Grau, junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel, se reunieron con diversas agrupaciones de MiPymes, con el objetivo de dar a conocer los alcances del proyecto de Ley que alusivo al nuevo “Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario” (Fogape), además de las medidas vinculadas al alivio de deudas tributarias para micro, pequeñas y medianas empresas.

El proyecto, que hoy ingresa al Congreso para discutirse en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados, contempla dos líneas de apoyo específicas para las Mipymes. En primer lugar, se creará el programa de “Fogape Chile Apoya”, el cuál facilitará el acceso a las empresas de menor tamaño a créditos con garantía estatal Fogape. En segunda instancia, se incorporará un paquete de medidas que proporcionarán condiciones mucho más flexibles para el pago de tributos atrasados. Asimismo, establecerá la condonación de multas e intereses generados por estos retrasos, de esta forma, se busca proporcionar un mayor alivio a la carga tributaria acumulada de los emprendedores,

Por su parte, el Ministro de Economía destacó el trabajo realizado, en conjunto, con las diferentes organizaciones de MiPymes, donde se está coordinando la conformación de una agenda más amplia. “Esto es parte de una agenda más amplia, que en el corto plazo busca generar condiciones más favorables para las empresas de menor tamaño. No solo aliviando estos problemas, como es la deuda tributaria, la mejora de condiciones de acceso al mercado a través de las indicaciones que vamos a hacer al proyecto de ley de compras públicas; también logrando esta demanda muy sentida de las empresas de menor tamaño. Que realmente se les pague en 30 días y de esa manera no tengan problemas de liquidez. El trabajo que estamos haciendo, de codiseño de políticas públicas en distintas comisiones de trabajo en el Ministerio de Economia, nos va permitiendo hacer una agenda más nutrida y que permite abordar también problemas estructurales tan relevantes como la digitalización, el acceso al mercado y otras barreras que suelen tener las empresas de menor tamaño”, afirmó.

En tanto el ministro de Hacienda, Mario Marcel recordó que el Plan Chile Apoya, lanzado hace cuatro meses, para apoyar a los sectores más rezagados en el proceso de recuperación de la economía, sigue siendo prioritario. “La situación se ha complicado del lado de la inflación, la actividad se ha ido enfriando en la economía, por tanto, estos apoyos son aún más necesarios”, acotó.

Recordó que gran parte del Plan ya está en ejecución, mientras que se han ido profundizado otros componentes como los dados a conocer en esta ocasión para las Pymes: “una nueva etapa de créditos con apoyo del Fogape y, la oportunidad de reprogramar créditos con el Estado en condiciones bastante buenas y más favorables que las que se han dado en oportunidades anteriores para este tipo de repactaciones”. Sostuvo que estas medidas se complementan con algunas contenidas en el proyecto de reforma tributaria que se discute en el Congreso, como la reducción de intereses y facilitación de pagos a empresas de menor tamaño.

El encuentro, se realizó en el salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, y estuvieron presentes diversos representantes de asociaciones gremiales de MiPymes. Entre ellos, se encontraban Eduardo del Solar, presidente de Convergencia Nacional de Gremios Pymes y Cooperativas de Chile; Humberto Solar, secretario general de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia); Marcos Illesca, gerente general de Asexma; Luis Solís, secretario general de Unapyme; Rodrigo Bon y Andrés Gesswein, director ejecutivo y gerente de Desarrollo de Propyme;  Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta de Fedetur; Sergio Pino, presidente de ChileSertur; Juan Araya, presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), Germán Dastres y Héctor Sandoval, presidente y vicepresidente de Conapyme; Mauricio Águila, encargado de Políticas Públicas de Asech; y Alexia Camino, representante de la Multigremial de Emprendedores de Chile.

Respecto a los anuncios, el secretario general de Conupia, Humberto Solar, valoró el anuncio, rescatando el trabajo realizado y la agenda propuesta para los próximos meses. “Quiero reiterar, a nombre de la comisión donde hemos estado trabajando y a todos sus miembros, que estas dos noticias son positivas. Y queremos seguir en la senda positiva, también, de que podamos seguir adelante, encontrándonos con soluciones para las pequeñas empresas”, señaló.

El envío de la iniciativa busca propiciar la reactivación económica, teniendo en cuenta que aún un importante número de empresas de menor tamaño sufren los efectos de la pandemia del Covid-19. Esto, sumado al actual escenario inflacionario y el ajuste en torno a las perspectivas de crecimiento económico. Por lo que, con el envío del proyecto, se pretende entregar un apoyo concreto a las empresas de menor tamaño, una de las fuentes más importantes en la generación de empleos a nivel nacional.

Presidente de Conupia: “Como pymes miramos con mucha atención el trámite legislativo en diversas áreas”

En una extensa entrevista conversamos con el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Empresa y Artesanado de Chile (Conupia) Roberto Rojas Puga, acerca de la mirada de las pymes en diversos ámbitos de la contingencia legislativa, como la implementación del subsidio para el sector en el marco de la ley que aumenta el ingreso mínimo, el advenimiento de la reforma tributaria y la necesidad de ajustes a la norma de pago a 30 días. 

Este mes de agosto comenzó a regir el aumento del salario mínimo a 400 mil pesos, implicando un subsidio estatal de 22 mil pesos en favor de la pequeña y mediana empresa, lo cual a juicio del timonel de Conupia, representa un esfuerzo estatal inédito, y que corresponde a más del 50 % del monto a cubrir. 

Consultado por sus impresiones respecto al proyecto de reforma tributaria del Ejecutivo, Roberto Rojas señala que no solo constituye un avance en justicia social, sino además es un paso esencial que permite que los que más reciben, contribuyan de manera proporcional al desarrollo del país. Sin embargo, advirtió que estarán muy atentos a dialogar con la autoridad en aquellos puntos que sean perfectibles. 

El personero pyme comentó además que, prescindiendo de la discusión política, como sector, miran con interés el debate legislativo en diversas iniciativas como son la rebaja de la jornada laboral a 40 horas semanales o la ley “Chao Dicom”, pero además la agenda propia del gobierno que se ha visto reflejada, por ejemplo, en el bono de 120 mil pesos que viene a enfrentar el problema económico que sufre nuestro país. 

En la misma línea, Roberto Rojas valoró el involucramiento normativo del gobierno en proyectos como el que declara feriado el próximo 16 de septiembre, pues apunta a favorecer también a sectores pymes que han sido dañados particularmente con la pandemia, como son el turismo y la gastronomía. 

En relación a uno de los temas más sensibles para la pequeña y mediana empresa, como son los ajustes a la ley de pago oportuno -también llamado pago a 30 días, el dirigente de Convergencia pyme, valoró que se busque terminar con la excepción que permitía pactar de manera desigual entre comprador- gran empresa, o vendedor-pequeña empresa, careciendo esta última de poder de negociación y no favoreciendo para nada al empresario menor. Elemento negativo, pero que afortunadamente hoy se elimina, aseveró. 

Finalmente el máximo dirigente de la Confederación Nacional de la Pequeña Empresa y Artesanado de Chile, consideró fundamental que en la materia del cobro del IVA , “este no lo recaude el vendedor, sino que lo pague el comprador que adquirió a la empresa o también al Estado, porque cuando no se paga a 30 días nosotros podemos recaudar ese impuesto y tenemos que pagarlo con multas e intereses de nuestra propia caja y eso nos debilita como organizaciones que ya están debilitadas producto de la pandemia y otros factores”, añadiendo que “es un elemento que hay que discutir mucho, pero creemos que esta ley (de pago a 30 días) es una legislación de rápida tramitación ya que hay un consenso sobre su urgencia”, cerró Roberto Rojas.  

Comenzó reajuste del sueldo mínimo y subsidio para MiPymes

Desde este mes de agosto, el salario mínimo se elevará de $380.000 a $400.000. Con ello, el Subsidio al Sueldo Mínimo para las MyPymes pasó de $22.000 por trabajador a $26.000

De acuerdo a lo señalado por el gobierno respecto al aumento del sueldo mínimo, a partir de este lunes 1 de agosto pasó de $380.000 a $400.000. Se trata del segundo incremento al salario. El primero se concretó el domingo 1 de mayo, cuando ascendió de $350.000 a $380.000, que beneficia a las y los trabajadores entre 18 y 65 años de edad.

Respecto al Subsidio al Sueldo Mínimo, orientado a ayudar a las empresas de menor tamaño para que puedan financiar esta alza, tendrá un reajuste en la misma línea. De esta manera, el subsidio, se elevará de $22.000 a $26.000.

Para acceder al beneficio, las empresas deben realizar una solicitud, por una sola vez, en la página web del SII. Al ingresar a la plataforma, podrán ver de forma automática si cumplen con la normativa para acceder al subsidio y la página calculará cual es el monto que corresponde en cada caso, el cual es variable mes a mes, ya que dependerá del número de trabajadoras y trabajadores que tenga la MyPyme; información que será proporcionada por la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC).

Vale destacar que se trata de un subsidio temporal, que se entregará hasta abril de 2023 siempre y cuando se cumplan las condiciones legales para ello. En este sentido, el monto de $26.000 por trabajador con sueldo mínimo se entregará desde agosto 2022 hasta abril 2023 y, en caso que el IPC sea mayor a 7% y con ello se eleve el ingreso mínimo a $410.000, el monto ascendería a $32.000 entre enero y abril del 2023.

¿Cuáles son los requisitos para acceder?

Pueden acceder a este subsidio las MyPymes y cooperativas que tengan inicio de actividad en Primera Categoría, como persona natural o jurídica. Deben tener ventas o servicios del giro superiores a 0,01 UF e iguales o inferiores a 100.000 UF en 2021 y contar con uno o más trabajadores con sueldo mínimo.
En el caso de las personas jurídicas sin fines de lucro y las comunidades constituidas hasta el 30 de abril de 2022, solo se considerará que tengan inicio de actividad de primera categoría, sin tener que acreditar ingresos por ventas y servicios.

Quienes no pueden acceder

No podrán acceder al Subsidio de Sueldo Mínimo las empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, donde el dueño es el único trabajador o la Sociedad por Acciones, en la que uno de los accionistas sea el único trabajador; tampoco las empresas que tengan inicio de actividad desde del 30 de abril de 2022 ni en las que un socio o accionista sea persona jurídica, o las empresas que tengan código de actividad financiera y de seguros registrado en el SII.
Por otro lado, las empresas que inicien actividades desde el 1 de agosto de 2022, solo podrán acceder entre enero y abril de 2023 en caso que el sueldo mínimo aumente a $410.000. Si no se produce ese aumento, no están incluidas en el beneficio.

Comercio y turismo valoran feriado del 16 septiembre

El gobierno en voz del ministro de Hacienda, Mario Marcel, confirmó que la próxima semana ingresará el proyecto que pretende declarar feriado el viernes 16 de septiembre, una idea que desde distintos sectores valoran

Desde la Cámara Nacional de Comercio, Bernardita Silva, gerenta de estudios, explica que «el impacto de un día feriado es entre 0,2 y 0,9 puntos porcentuales menos del IMACEC, pero va a depender el día de hábil de la semana. De hecho, si es un viernes, el impacto está en la parte baja del rango».

Respecto a los sectores, «también es dispar, donde los sectores productivos se ven más afectados, mientras que el comercio minorista y el turismo se benefician de un feriado adicional».

En ese sentido, aseguró que el sector turismo se verá bastante beneficiado por este viernes feriado con fin de semana largo.

Por su parte, Helen Kouyoumdjian, Vicepresidenta Ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR), manifestó que este feriado «permitirá a las personas planificar viajes dentro de Chile al ser ahora 4 los días festivos para conmemorar las fiestas patrias».

De igual forma, manifestó que «valoramos la medida», sin embargo, esperan que «junto con estas acciones de impulso al rubro, necesitamos que el gobierno ponga fin a la homologación de vacunas para turistas extranjeros vacunados».

«Esto es urgente de cara a la temporada alta que para el sector comienza en septiembre y con ello se permitirá una verdadera reactivación del turismo receptivo» sostuvo la representante de FEDETUR.

Abren convocatoria para reactivar las pymes del sector turismo

El Ministerio de Economía y Sercotec anunciaron un importante apoyo para la reactivación de las pymes y cooperativas del sector turismo, que han visto fuertemente afectada su actividad a raíz de la pandemia.

Se trata del programa “Recupera Turismo”, fondo concursable de Sercotec que abrió sus postulaciones en todo el país y que dispone de $19.650 millones, con los cuales se espera apoyar la reactivación de 4.506 micro y pequeñas empresas y cooperativas turísticas de todo el país.

El programa Recupera Turismo busca apoyar la reactivación de las micro y pequeñas empresas turísticas que han visto afectado el normal desarrollo de sus actividades, priorizando a aquellas que a la fecha no han logrado recuperar su nivel de ventas debido a la situación sanitaria que aún afecta al país.

¿Qué apoyo entrega?

Sercotec otorga un subsidio de $4.000.000 para asistencia técnica y asesoría en gestión, capacitación, acciones de marketing, compra de activos (tangibles e intangibles), habilitación de infraestructura, remuneraciones, arriendos, materias primas y materiales, mercadería y servicios esenciales para el funcionamiento del negocio.

¿Quiénes pueden acceder?

Pueden acceder micro y pequeñas empresas y cooperativas del sector turismo, que hayan iniciado actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos hasta el 30 de noviembre de 2019, que estén vigentes al inicio de esta convocatoria y que registren ventas netas mayores a 0 UF e inferiores o iguales a 2.400 UF entre julio de 2021 y junio de 2022. Se incluyen alojamientos turísticos, la provisión de alimentos y bebidas, el transporte de pasajeros, artesanía, convenciones y otras actividades detalladas en las bases de la convocatoria.

¿Cómo postular?

En www.sercotec.cl seleccionar la región de la empresa, acceder al listado de convocatorias abiertas y pinchar «Ver ficha», donde es posible descargar las bases y formulario de postulación. Las postulaciones estarán abiertas desde el 20 de julio hasta el 3 de agosto de 2022.

Dirigente de Conupia lidera primer Consejo de la Sociedad Civil de Energía en Atacama

Pablo Ogalde, dirigente nacional de Confederación Nacional de la Pequeña
Industria y Artesanado de Chile, CONUPIA, y representante de la Asociación
Gremial de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios de Vallenar,
AMPYMEVALL, expresó su alegría de poder representar a su sector en el norte
del país, tras haber asumido este lunes como presidente del primer Consejo de la
Sociedad Civil (COSOC) de Energía en Atacama.

Al respecto, Ogalde dijo que este es un gran desafío en lo que respecta a impulsar
mejores condiciones en materia de producción de energías renovables, para
aportar al desarrollo y producción energética de la región.

Asimismo, el dirigente nacional de Conupia informó que desde el COSOC están
trabajando en una propuesta para mejorar el desarrollo y funcionamiento de las
empresas de Atacama, y así convertirse en las primeras generadoras de energías
renovables no convencionales a nivel nacional.

Pablo Ogalde dijo que una de las primeras medidas que buscan tomar es la
exigencia de que las empresas de energías renovables que se instalan en
Atacama, destinen un 2 por ciento de sus ventas a mejorar las condiciones de vida
de los habitantes de las 9 comunas de la región.

Cabe señalar que el COSOC quedó conformado por Pablo Ogalde, representante
de la Asociación Gremial de Micro, Pequeños y Medianos Empresario de Vallenar
(ASPYMEVALL), quien asumió la presidencia de la instancia; Matías
Sepúlveda, del Instituto Profesional Santo Tomás, como vicepresidente; e Irma
Astudillo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Copiapó,
como encargada de comunicaciones.

Dirigentas de Conupia participaron en lanzamiento de libro sobre planificación urbana en Argentina

Personeros y dirigentes de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, participaron en el lanzamiento en Mar del Plata, Argentina ,del Libro “Debates para la Planificación Estratégica de la Ciudad 2050 “.  

Al evento, que se realizó en el Hotel Provincial, asistió la vicepresidenta nacional de Conupia, Ernestina Silva, la Presidenta de Mendoza , la ex Presidenta de la Asociación de Mujeres de Negocio y Profesionales (BPW) de República Dominicana. Además, contó la presencia de embajadores de Uruguay, Brasil, Bolivia, Corea, Marruecos, Rusia, con quienes compartieron una Mesa de Trabajo orientada a de entregar un aporte desde la experiencia de cada uno. 

“ Viví una experiencia extraordinaria, fui invitada por la Presidenta de la BPW Argentina a participar del lanzamiento de un Libro escrito por mujeres y hombres de la ciudad de Mar del Plata, Argentina”, afirmó la representante chilena de las pymes. 

El texto recopila las exposiciones de destacados especialistas sobre temas como urbanismo, justicia, salud, turismo, trabajo, educación, gestión ambiental y economía, que se dieron entre 2017 y 2019. El trabajo publicado fue prologado por los responsables de las universidades públicas y privadas con sedes en la ciudad. 

Diputados presentan proyecto “Salvavidas Pymes”

El diputado del PS Daniel Manouchehri presentó un proyecto de ley que establece medidas de emergencia para el salvamento económico de las micro, pequeña y medianas empresas. Denominado como “Salvavidas Pymes”, contempla la suspensión de los cobros ejecutivos, procedimientos ejecutivos administrativos y juicios ejecutivos por 12 meses.

El autor de la iniciativa, el diputado Daniel Manouchehri, enfatizó la celeridad en la que busca tramitarla en la Cámara Baja. “Es urgente ir en ayuda de las Pymes. No podemos permitir que sigan muriendo. Se requieren medidas inmediatas. Por eso, hemos presentado un proyecto de ley para suspender la ejecución judicial por 12 meses, mientras trabajamos en una ley que les permita reprogramar sus deudas”, indicó el representante de la Región de Coquimbo.

El legislador, presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, apuntó a la necesidad de poner a las MiPymes como prioridad en la contingencia. “Queremos que se genere un debate nacional y se ponga como tema central de la discusión el apoyo a las Pymes. Necesitamos un gran acuerdo nacional para salvar a miles de pequeñas empresas y empresas familiares”, señaló Manouchehri.

El diputado Manouchehri explicó que la denominación del proyecto como “Salvavidas Pymes” responde a “mientras le tiramos este salvavidas a las pymes, esperamos que el Gobierno pueda rescatar a las pymes con un proyecto que les permita reprogramar sus deudas para poder salir de esta grave crisis”.

El proyecto fue adherido de manera transversal, siendo coautores las diputadas Ana María Bravo (PS), Javiera Morales (Ind-CS), y los diputados Boris Barrera (PC), Alejandro Bernales (PL), Miguel Ángel Calisto (DC), Joaquín Lavín León (UDI), Miguel Mellado (RN), Daniel Melo y Leonardo Soto del PS.

La diputada socialista Ana Maria Bravo agregó que “las obligaciones que son objeto y se benefician con este proyecto de ley son de carácter civil. Los derechos de los trabajadores y las deudas previsionales no se tocan”. A su vez, se refirió a la sesión especial de la Comisión realizada el pasado lunes 11. “Uno de los temas que las Pymes nos plantearon fue precisamente el tema de las deudas y solicitaron que se suspendieran los procedimientos ejecutivos, así que pensamos que vamos en la línea correcta del apoyo real y concreto a las Pymes”, expresó Bravo.

En tanto, la diputada Javiera Morales enfatizó en la importancia de las Pymes como los principales empleadores del país. “Hoy las pymes emplean a más del 50% de los trabajadores y trabajadoras de Chile, no obstante, solo tienen el 13% del mercado. Sabemos que llevan 2 años de pandemia pasándolo muy mal, con muchas complicaciones financieras y creemos que es desde este espacio donde tenemos que generar políticas públicas para apoyarlas, para que puedan salir adelante y para que sigan contribuyendo al progreso de nuestro país», señaló la parlamentaria.

El diputado DC Miguel Ángel Calisto destacó que “nuevamente de manera transversal estamos presentando un proyecto de ley para ir en rescate de las micro, pequeñas y medianas empresas, de la iniciativa empresarial, de las empresas familiares. De una gran cantidad de chilenos que son emprendedores y han sido profundamente afectados por la crisis desatada por el Covid-19 que todavía genera consecuencias en nuestro país”.

La iniciativa “Salvavidas Pymes” se enmarca en las dificultades económicas que han debido enfrentar las diversas micro, pequeña y medianas empresas del país, a raíz de la pandemia del Covid-19 y sus consecuencias a nivel mundial. Efectos colaterales como el cierre momentáneo de los negocios y locales comerciales, la reducción de ventas y transacciones.

Secretario general de Conupia por anuncio de paquete de medidas del Gobierno para las Pymes: “fue diseñado en base a proposiciones que conversamos”

El secretario general de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, CONUPIA, Humberto Solar, calificó como una buena noticia el paquete de medidas para las micro, pequeñas y medianas empresas que fue anunciado este miércoles por los ministros de Economía y Hacienda, Nicolás Grau y Mario Marcel.

Esta medida, encabezada por un nuevo Fogape diseñado en base a lo propuesto por los gremios en el marco del Comité de Deuda y Financiamiento, busca cubrir a aquellas firmas que han tenido un escaso o nulo acceso a financiamiento por parte de la banca, viéndose afectadas especialmente por el alza de precios de sus insumos.

Al respecto, Solar valoró que el Gobierno haya considerado medidas que fueron planteadas por su gremio en la Comisión de Deuda y Financiamiento del Ministerio de Economía que él preside, en pos de resolver las grandes problemáticas que atraviesan las mipymes.

Asimismo, el secretario general de Conupia dijo que el Ejecutivo vino a hacer justicia, respecto a lo que plantearon durante el gobierno de Sebastián Piñera, y que dice relación con los beneficiarios del Fogape, que, en este caso, irá en directo beneficio de las Mipymes, y ya no de las grandes empresas.

Humberto Solar añadió que lograron que se hicieran convenios de pagos con 48 cuotas para poder refinanciar las deudas con la Tesorería General de la República, sin necesidad de un pie inicial, y con la condonación del 100 por ciento de intereses y multas.

Finalmente, el secretario general de Conupia destacó que también han logrado disminuir los procesos judiciales que hay en contra de las Mipymes frente a la situación de embargo de sus bienes por el no pago de deudas.

Además, agregó Solar, hicieron presente al ministro de Hacienda, Mario Marcel, la necesidad de entregar mayores fondos al BancoEstado para agilizar su gestión, atendiendo de mejor manera la gran cantidad de usuarios.

Cabe recordar que, durante su presentación, el titular de economía indicó que «BancoEstado tiene 700 mil MiPymes que son clientes, lo que es del universo total de MiPymes formales que se estima en torno a un millón. Es una fracción bien importante, entonces cuando hace este tipo de anuncios, no son equivalentes a los que podría hacer cualquier banco».

Respecto a las medidas de alivio para deudas tributarias, el Gobierno también permitirá a las firmas acogerse hasta fin de año a convenios de pago de sus deudas con la Tesorería General de la República en un mayor número de cuotas -hasta 48- y sin la necesidad de un pie inicial, con condonación del 100 por ciento de intereses y multas de deudas tributarias generadas hasta mayo del 2022.

Grau dijo que esta iniciativa aliviará la deuda tributaria de las empresas de menor tamaño, al facilitarles el que «puedan repactar su deuda tributaria respecto al capital» si quieren hacerlo, y de paso, «vamos a disminuir el proceso de judicialización contra las MiPymes. Esto es muy relevante, porque si no, las empresas están en un círculo vicioso de que tienen problemas de liquidez y por eso no pueden pagar los tributos y se les exige liquidez para poder salir de ellos”.

Cabe señalar que según informaron los ministros, el proyecto de ley será ingresado durante este mes, y contempla un financiamiento para capital de trabajo, refinanciamiento e inversión con hasta 95 por ciento de cobertura para las microempresas, mientras que, de 90 por ciento para las pequeñas, y 85 por ciento para las medianas, con una tasa máxima de TPM + 5 por ciento.

1 2 3 4 5 6 7 8 14