BancoEstado anunció su nuevo programa “Vamos Mipyme “, el cual cuenta con una tasa fija de 0,99% mensual, y ofrece financiamiento destinado a capital de trabajo o inversión para micro, pequeñas y medianas empresas. Además, la iniciativa contempla una oferta financiera y no financiera que busca aliviar la carga económica de las MiPymes.
Respecto del financiamiento, se otorgará para capital de trabajo, inversiones o reorganización de deudas con una tasa fija en pesos de 0,99%. Habrá entre 3 y 12 de meses para el primer vencimiento dependiendo del ciclo del negocio, con plazos de hasta 72 meses y garantía Fogape.
Dentro de los requisitos para poder acceder al financiamiento del programa “Vamos MiPyme”, se exige que sean personas naturales o jurídicas, clientes o no clientes, que sean empresarios o empresas, cuyas ventas anuales no exceden de 100.000 UF (hasta $3.324 millones). El monto de financiamiento en este caso dependerá de la situación financiera de la empresa y de la evaluación crediticia que realice el banco. Además, se puede optar por la contratación de un seguro de desgravamen y una oferta de pólizas disponible según el segmento.
Uno de los canales que ha dispuesto BancoEstado para poder dar acceso a este crédito son sus propias sucursales con atención de microempresas y pequeñas empresas, donde se puede acudir a realizar el trámite.
La segunda opción es inscribirse al programa a través del sitio web del banco. Para esto uno debe ingresar al banner “Vamos MiPYME” y pinchar el botón “Inscríbete aquí”. Luego, en la página Vamos MiPYME ingresa tu RUT para revisar si tienes una Oferta Pre-Aprobada. Este trámite también se puede realizar a través de la app de BancoEstado. No es necesario ser cliente de la entidad para poder solicitar este crédito, mientras las empresas que lo soliciten sean evaluadas por BancoEstado y cumplan con las políticas crediticias de esta institución.
En caso de realizar la solicitud del crédito en el sitio web o en sucursales de la entidad, habrá hasta 72 meses de plazo. En cambio, los préstamos cursados a través de la aplicación de Banco Estado se podrán pactar hasta en 60 meses.
La iniciativa piloto propuesta por la comienza con 20 cooperativas agroalimentarias y se espera llegar a un total de 140 en los próximos cuatro años. Este programa se encuentra en el marco de la Política Rural del Gobierno.
El Ejecutivo recogió la propuesta de la Unión Nacional de la Agricultura Familiar (UNAF), en torno a promover una academia de preparación y gestión para las Cooperativas Campesinas mediante un Programa de Desarrollo e Innovación para Cooperativas Agroalimentarias Sostenibles –AgroCoopInnova, lo cual busca hacerlas más eficientes, y prepararlas para su sustentabilidad, dentro del marco de una nueva economía.
Tal como comento el presidente de la UNAF Juan Corvalán , la iniciativa considera tres líneas de acción: desarrollo de capacidades, a través de la creación de una academia nacional de apoyo; agregación de valor e innovación en productos y/o procesos, y la articulación con otros programas del Estado para visibilizar y fortalecer su aporte a la producción sostenible de alimentos.
Del mismo modo el personero fue consultado por el hecho de que el 30 % de las cooperativas del país, son agrícolas y como la propuesta constitucional a plebiscitar el 4 de septiembre considera este tipo de unidades económicas en su texto.
El dirigente además enfatizó que los conceptos tanto de soberanía como de seguridad alimentaria deben ir de la mano , en cuanto a la producción de alimentos, pero además en torno al desarrollo sustentable.
Juan Corvalán destacó la sintonía que han logrado con las autoridades ministeriales vinculadas al agro, siendo prueba de ello, la creación de un inédito departamento de cooperativas en el Instituto de Desarrollo Agropecuario ( INDAP)
Así mismo el timonel de Unión Nacional de la Agricultura Familiar advirtió que instancias como el Consejo Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria, creado por el gobierno, tiene un rol clave ante el daño causado al sector principalmente por factores exógenos como el alza del dólar, la ausencia de grano y la guerra en Ucrania, situaciones que han hecho particularmente difícil la producción campesina.
Entre las propuestas de mitigación económica detalladas por el ministro de Agricultura Esteban Valenzuela, se cuenta, por ejemplo, recurrir los residuos y el guano de cabra como fertilizante, aprovechando que los crianceros de la Cuarta Región no lo utilizan, abaratando los costos en un momento complejo para los productores agrícolas de nuestro territorio, cerró Corvalán.
El presidente de Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, CONUPIA. Roberto Rojas, intervino en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados. La citación tuvo por objeto abordar la crisis que afecta a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, y las políticas públicas que debiese implementar el Ejecutivo en la materia, tal como la ejecución de la ley de pago a 30 días.
En la instancia, Rojas dijo esperar que esta reunión haya sido el inicio de un largo proceso para ir estableciendo prioridades, a partir del intercambio entre la comisión de economía y los dirigentes Pymes.
El presidente de Conupia puso el énfasis en que han tenido un encuentro muy positivo con el Ejecutivo a través del Ministerio de Economía en el acuerdo histórico para la creación de un subsidio a las empresas que permita financiar el alza del salario mínimo.
Roberto Rojas consideró igualmente relevante que, en el caso del pago del IVA, sea el Estado, empresario o comprador quién lo cancele, a objeto de poder dinamizar el mercado.
El presidente de Conupia aclaró que no va a haber reactivación económica, ni recuperación plena del empleo si no se resuelven las problemáticas de las Pymes, toda vez que son contribuyentes, tanto al desarrollo productivo del país como a la democratización de la economía.
Finalmente, Roberto Rojas remarcó que “las pymes no quiebran oficial y legalmente. Simplemente desaparecen, sus dueños pasan a la informalidad y esto naturalmente como informalidad se reproduce a los trabajadores y es un gran daño para el país”.
El gerente general de la Asociación de Exportadores y Manufacturas, Asexma , se refirió a los principales desafíos que enfrenta la pequeña y mediana empresa, así como también sobre su rol en el Consejo Nacional Consultivo de las Empresas de Menor Tamaño convocado por el gobierno, advirtiendo eso sí que, si bien son instancias importantes, “ahora hay que pasar a la acción”.
Desde la presidencia del Comité Subsidios y Acceso a Programas Públicos, instancia que integra Consejo Nacional Consultivo de las Empresas de Menor Tamaño, Marcos Illesca señaló que resultan positivos estos espacios de dialogo convocados por el ministerio de Economía, sin embargo, aseguró que el trabajo efectuado será favorable para las pymes en la medida que se avance en materias concretas.
El dirigente de Asexma se sumó a los dichos del presidente de Conupia Roberto Rojas respecto a que las pymes “no buscan favores ni regalos”, sólo lograr un apoyo de organismos del Estado que, a su juicio, fallan en la coordinación para ir en ayuda del mundo de los emprendedores.
Marcos Illesca consideró urgente lograr un equilibrio que permita a las pymes competir de igual manera que las grandes empresas, siendo para ello fundamental que estos gremios sean parte del diseño, pero también del desarrollo de las soluciones a sus problemáticas.
El directivo pyme comentó que más allá de los factores macroeconómicos que vive el país, tales como el aumento del precio del dólar o el peligro inminente de una estanflación, el principal desafío de la pequeña y mediana empresa es propender a su subsistencia al estar enfrentada a la imposibilidad de financiamiento y tasas de interés que resultan inabordables para el sector.
Del mismo modo, el gerente general corporativo de la Asociación de Exportadores y Manufacturas, reconoció su simpatía en torno a propuestas dirigidas a favorecer a las y los trabajadores como son la rebaja de la jornada laboral a 40 horas, pero acompañada de programas que colaboren a mejorar la productividad, enfatizó.
Finalmente, Marcos Illesca tuvo algunas palabras en relación a la propuesta constitucional, señalando que “sería arrogante señalar que las pymes son el corazón de la nueva Carta Magna, sin embargo, el texto consagra elementos muy interesantes y que deben ser abordados sin ninguna duda», concluyó.
Finalmente se cierra el proceso de entrega de la propuesta de la nueva constitución para Chile.
Son 178 páginas, 388 artículos permanentes, 57 disposiciones transitorias y 54.777 palabras.
«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático», inicia el párrafo del texto final.
Luego, se estampan los artículos permanentes, separados en once capítulos, las disposiciones transitorias y el nombre de los 154 convencionales que participaron del órgano redactor.
«La Convención Constitucional que elaboró esta propuesta de Constitución Política de la República, fue elegida por los pueblos de Chile en las elecciones realizadas los días 15 y 16 de mayo de 2021 y se constituyó el 4 de julio de 2021. La Convención Constitucional estuvo integrada por 154 convencionales», señala el párrafo.
La propuesta finaliza con la firma de la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, el vicepresidente, Gaspar Domínguez, y el secretario de la instancia, John Smok.
Aun están abiertas por parte del ministerio de Economía, Nicolás Grau, las postulaciones a dos nuevos programas del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, a través de los cuales se busca contribuir a la reactivación de barrios comerciales y negocios afectados por el estallido y que no han logrado recobrar el nivel de sus ventas debido a la situación sanitaria que aún afecta a nuestro país.
En conjunto, los programas que forman parte del Plan de Recuperación Inclusiva Chile Apoya, «Recupera tu Pyme» y «Recupera tu Barrio«, suman 15.178 millones de pesos, con los cuales se espera beneficiar a unas 3.600 pequeñas y medianas empresas a nivel nacional.
Este programa “Chile Apoya – Recupera Tu Pyme” se orienta a micro y pequeñas empresas que vieron mermado el desarrollo de sus actividades a raíz de acciones derivadas de las movilizaciones de 2019, priorizando a aquellas que todavía no recobran su nivel de ventas por la pandemia.
El foco estará puesto en aquellas mipymes que hayan sido beneficiarias de los programas Levantemos tu Pyme de Sercotec (I y/o II) y PAR Chile Recupera de Corfo, además de Programas de Emergencia Productiva Zonas Cero y/o del Programa Recuperemos tu Barrio de Sercotec. Excepcionalmente, podrán acceder también empresas que acrediten deterioro de sus instalaciones en el contexto del estallido social, a través de un certificado emitido por el respectivo municipio.
En este caso, Sercotec otorga un subsidio de 4 millones de pesos, para asistencias técnicas y asesorías en gestión, capacitaciones, acciones de marketing, compra de activos (tangibles e intangibles), habilitación de infraestructura, nuevas contrataciones, nuevos arriendos, materias primas y materiales, mercadería y servicios esenciales para el funcionamiento del negocio.
Cuenta con un presupuesto de 10.900 millones de pesos, con el que se espera beneficiar a 2.500 pequeñas y medianas empresas de todo Chile.
Las postulaciones a «Recupera tu Pyme» estarán abiertas hasta el 11 de julio de 2022 y «Recupera tu Barrio» hasta el 19 de julio de 2022. Ambas se realizan en el sitio www.sercotec.cl
Aun está disponible por Sercotec, el programa Ruta Digital , iniciativa que busca ayudar a las micro y pequeñas empresas a incorporar la tecnología dentro de la gestión de sus negocios.
Esto a través de una plataforma que permite a cada emprendedor o emprendedora realizar un diagnóstico sobre su “situación digital” y luego acceder a una serie de cursos de capacitación. Solo basta entrar a Rutadigital.cl, inscribirse, realizar el diagnóstico y tomar los cursos, que están en formato video y duran alrededor de una hora cada uno. Al final de cada materia se realiza una prueba en línea que permite acceder a una certificación entregada por Sercotec.
Dentro del abanico de contenidos hay módulos destinados a entregar conocimientos sobre finanzas, seguridad de la información, marketing, ventas e inventario, gestión y colaboración, ciberseguridad, negocio inteligente y comercialización turística.
Para ser parte de la Ruta Digital, las y los emprendedores deben:
Ser personas naturales o jurídicas con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos.
Desarrollar actividades económicas con ventas netas anuales demostrables mayores de 0 UF y hasta 25.000 UF.
Pueden postular cooperativas con inicio de actividades en primera categoría y ventas netas promedio por asociado inferiores a 25.000 UF anuales. Esto último se calcula con el monto de las ventas totales de la cooperativa dividido por el número de asociados.
Se excluyen las cooperativas de servicios financieros, sociedades de hecho y comunidades hereditarias.
El programa, que funciona al alero de Digitaliza Tu Pyme (Ministerio de Economía y Corfo) este año permitirá a quienes completen los cursos ofrecidos de la Ruta Digital postular a un “kit digital”, beneficio de entre $1.000.000 y $1.200.000 para ser invertidos en la compra de software (por ejemplo, habilitar un sitio web, adquirir programas ERP o servicios de marketing) y hardware (computadores, tablets, equipos POS) para poder avanzar en el proceso de transformación digital del negocio. Para esta versión 2022 se espera beneficiar a más de 1.000 pymes en todo Chile.
Los requisitos: Las postulaciones a los fondos del “kit digital” estarán abiertas hasta el 5 de julio, y los cupos son limitados. Para acceder a ellos es requisito indispensable haber aprobado los cursos de la Ruta Digital y además:
No tener deudas tributarias liquidadas morosas, asociadas al Rut de la empresa postulante, a la fecha de postulación.
No tener deudas laborales.
No tener condenas por prácticas antisindicales.
No tener rendiciones pendientes con Sercotec.
No haber cumplido las obligaciones contractuales de un proyecto de Sercotec.
No haber sido empresa beneficiada de una convocatoria del instrumento Formación Empresarial “Ruta Digital” de Sercotec durante los años 2020 y/o 2021.
Quienes sean beneficiarios de los fondos pueden destinar hasta 50% del beneficio a la compra de hardware. Para adquirir softwares o servicios se podrá destinar como mínimo el 50% del beneficio o la totalidad de este. El pago de IVA asociado a cada compra será de cargo de la empresa beneficiada.
Tras un proceso que partió en abril con los diálogos sociales, el gobierno finalmente anunció la ruta y el contenido de la reforma tributaria que es la primera de las reformas estructurales de la actual administración y que resulta fundamental para financiar otras reformas estructurales que amplían los derechos sociales y fomentar el desarrollo productivo y regional.
Impuesto a la renta
Cambio de sistema: se establece un sistema dual que separa la tributación de la empresa de la tributación de sus socias y socios. Este cambio implica una importante simplificación del sistema tributario y la reducción de las horas de cumplimiento tributario del contribuyente pues se reducirán los registros y los formularios que deberá presentar en la declaración anual de impuestos.
Reducción de tasas corporativas: el impuesto de primera categoría (IDPC) se reduce del 27% actual a 25%.
Nuevo impuesto Tasa de Desarrollo: Se crea un impuesto o Tasa de Desarrollo de 2% que la empresa podrá descontar si acredita que ha destinado parte de sus inversiones a financiar proyectos relacionados a innovación y desarrollo (I+D), adquisición de manufactura y servicios de alta tecnología a proveedores locales, adquisición de bienes y servicios desarrollados con apoyo público, entre otras que impliquen inversión en productividad.
Impuesto a las rentas del capital: equivalente a un 22%, que se aplicará a los dividendos pagados por las corporaciones cuando distribuyan a personas naturales o no residentes. En el caso de residentes en Chile, podrán alternativamente reliquidar sus impuestos incorporando el dividendo a su impuesto global complementario.
Se mantiene la tributación para no residentes en países con convenios para evitar la doble tributación, es decir, un impuesto adicional de 35% en un sistema integrado donde el impuesto de primera categoría funciona como crédito.
Beneficios a la clase media. Se contemplan dos casos en que las personas naturales podrán efectuar deducciones de su base imponible de impuesto personal: el gasto por arriendo con un tope de 8 UTA ($450.000 al mes); y el gasto asociado al cuidado de menores de 2 años y personas con grados de dependencia severa, con un tope de 10 UTA ($550.000 al mes).
Cuidado con la Pyme: el régimen y los beneficios que hoy existen para las pymes se mantendrán en las mismas condiciones. Adicionalmente se incorporan a los beneficios en inversión en I+D privada donde la parte que constituye un crédito contra el IDPC tendrá el carácter de un crédito reembolsable, funcionando como un subsidio. Para fomentar el crecimiento de las Pymes se incentivará el desarrollo de la inversión pública y privada en capital de riesgo.
Se incorporan otros beneficios para las Pymes tales como un crédito especial IVA para nuevos emprendimientos que permitirá acompañar a los emprendedores en su primer año de operación y asimismo fomentar la formalización. También se reduce la tasa de interés por impuestos adeudados y se generan incentivos al pronto pago.
Impuestos Personales: Se establece un aumento de Impuestos personales solo en la segunda parte de los actuales tramos. Más del 97% de estos contribuyentes mantendrán su carga tributaria actual, pues los incrementos de tasas inician sobre aquellas personas con ingresos mensuales superiores a $4.030.000.
Impuestos a la riqueza: Un impuesto a los altos patrimonios favorece la mayor progresividad del sistema, y Chile empezará a transitar en esa dirección gravando a 6.300 personas naturales con domicilio o residencia en Chile, respecto a su riqueza mantenida tanto en Chile como en el extranjero. Se establecen dos tramos para este impuesto con un tramo exento de US$ 5 millones: el primer tramo irá entre US$5 millones a US$15 millones, con una tasa marginal de 1%; el segundo tramo tendrá una tasa de 1,8% sobre la parte del patrimonio que supere los U$$15 millones. Dentro del patrimonio a declarar se consideran, entre otros, la participación en sociedades, los inmuebles, vehículos, portafolios de inversiones e instrumentos financieros.
Reducción de exenciones, evasión y elusión Un imperativo para avanzar en mayor justicia tributaria es reducir los casos excepcionales o los espacios para eludir, en esta iniciativa se consideran varios cambios a la legislación tendientes a fortalecer normas antielusión sobre tasación, gastos rechazados, precios de transferencia, entre otras, todos en línea con los lineamientos internaciones en este materia. En cuanto a transparencia, siguiendo las recomendaciones de la OCDE, se creará un registro de beneficiarios finales. De esta forma, todas las empresas deberán informar al SII sobre las personas naturales o contribuyentes de impuestos finales que en última instancia tengan participación igual o mayor a 10% en su propiedad. Se modificarán las exenciones que mantienen los Fondos de Inversión. Los fondos de inversión privados serán contribuyentes del IDPC, salvo aquellos que inviertan en capital de riesgo, por su parte los fondos de inversión públicos mantendrán la exención de IDPC, pero la distribución de dividendos hacia personas jurídicas será gravada con IDPC, y se modifica la tributación de los aportantes no residentes quienes pasarán a tributar según las reglas generales.
Se modificarán algunos beneficios tributarios como el de renta presunta que se limitará a los micro empresarios con ingresos hasta 2.400 UF con un proceso de transición gradual; se podrá optar a la exención por el pago de intereses hipotecarios por un solo crédito; se limitará el uso de pérdidas de la renta líquida imponible hasta un 50%; y se restringe el gasto deducible por parte de las personas a un máximo de 23 UTA ($15.500.000).
Indicaciones al proyecto de Royalty
Se introducirán indicaciones al proyecto de Royalty estableciendo un nuevo régimen para la gran minería del cobre, esto es, aquellas con una producción mayor a 50.000 toneladas métricas de cobre fino.
Este impuesto tendrá dos componentes: el primero es un componente ad Valorem que oscilará entre tasas efectivas entre 1% y 2% para los productores entre 50.000 y 200.000 toneladas métricas de cobre fino (TMCF), y entre 1% 4% para aquellos con más de 200.000 TMCF; y un componente sobre la renta minera, con tasas de entre 2% y 32% sobre la rentabilidad operacional, para precios del cobre entre dos y cinco dólares la libra. En ambos casos se establecen tasas que consideran el precio del cobre. El diseño de Royalty mantiene los incentivos a la inversión que permitirán seguir desarrollando el sector minero, considerando tasas de retorno sobre patrimonio (ROE) que se encuentran, en todo momento, por sobre los límites que las compañías consideran a la hora de tomar sus decisiones de inversión.
RECAUDACIÓN De aprobarse estas medidas se estima que en 2023 la recaudación llegará a un 0,6% del PIB para ir aumentando progresivamente a 1,8% en 2024, a 3,1% en 2025 hasta llegar a un 4,1% en régimen. Estos mayores recursos, sumados a los mayores recursos obtenidos de una mayor eficiencia en el gasto se destinarán a derechos sociales como subir la pensión garantizada universal a $250.000; financiar la reforma a la salud para aumentar el acceso a la atención y reducir las listas de espera, por ejemplo; resolver la deuda histórica de profesores y profesoras; invertir en infraestructura educativa; aportar al Plan de Emergencia Habitacional, que tiene como meta 260.000 nuevas viviendas; y fortalecer el sistema nacional de cuidados.
Cabe recordar además que una parte de los recursos adicionales se destinarán a la Agenda de productividad, a las descentralización y equidad territorial para apoyar medidas como transformación digital de Pymes y las Estrategias de Desarrollo Regional y de Innovación, Ciencia y Tecnología en regiones; y proyectos y perímetros de exclusión de Transporte Regional.
Por otra parte, reciente informe de la OCDE titulado Tax Policy Reviews: Chile 2022 reveló que la carga tributaria como porcentaje del PIB (Producto Interno Bruto) de Chile está entre las más bajas de la OCDE con un 20,7% en 2019 lejos de la mediana que se ubica en el 34,7% entre todos sus miembros. Además, sostuvo que la estructura de recaudación en el país está más concentrada en los ingresos por IVA e impuestos corporativos, y menos en los impuestos a la renta personal, lo cual calificó como “atípico”.
Estos datos resultan relevantes, dado que el mismo organismo en un reporte centrado en el sistema tributario nacional concluye «que, históricamente, son pocos los países que han alcanzado la prosperidad económica con una baja carga tributaria».
A esta brecha con la OCDE, se suma que los ingresos operacionales del gobierno central se han mantenido constantes en los últimos 30 años, lo que impide avanzar en una mayor cobertura de necesidades básicas de la población en áreas como pensiones, salud, educación, entre otras.
«Esta es una reforma que ocupa un lugar muy central en la agenda del Gobierno, por al menos tres razones: por un lado, porque busca generar los recursos que van a permitir financiar muchas de las reformas de carácter social, de diversificación productiva que están en la agenda de Gobierno. En segundo lugar, porque expresa la búsqueda de mayor equidad y justicia distributiva, por lo tanto, es una reforma que se concentra fundamentalmente en la tributación de las personas que tienen mayores ingresos. Y, en tercer lugar, porque genera de parte del Gobierno también una responsabilidad por un buen uso de los recursos; es decir, estamos conscientes que con esta reforma se le pide a un sector del país un esfuerzo contributivo, y eso nos obliga a usar bien los recursos, asignarlos donde hay más necesidades y usarlos de manera más transparente y eficiente», destacó el Ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Mediante la reforma tributaria se estima que la recaudación neta llegará a un 4,1% del PIB en un plazo de 4 años.
Para esto, Marcel dijo que “la reestructuración del impuesto a la renta es un elemento muy central dado que permite que finalmente podamos salir de este tira y afloja que hemos tenido durante muchos años entre los temas de integración y desintegración de impuesto a la renta”.
Pasos de la Reforma
La Reforma Tributaria se estructura en torno a cuatro iniciativas legislativas, dos de las cuales se presentarán al Congreso durante julio, mientras que las restantes se concretarán en el cuarto trimestre.
Las dos primeras se refieren a un proyecto de ley que incorpora cambios al Impuesto a la Renta, incorpora un Impuesto a la riqueza, limita exenciones e introduce medidas contra a elusión y evasión fiscal. El segundo componente corresponde a un paquete de indicaciones que se introducirán al proyecto de ley sobre Royalty minero que se tramita actualmente en el Senado.
Desde Conupia conversamos con la dirigenta de Convergencia pyme Ana María Ramírez, sobre el desafío que representa para la pequeña y mediana empresa avanzar en la disminución en la brecha digital. Así mismo se refirió al rol de las pymes en un escenario incierto marcado aun por la pandemia y la falta de políticas más concretas en favor de las MIPYMES.
-Usted participa en el comité de Comité Digitalización y Acceso a Mercados, instancia que es parte del Consejo Nacional Consultivo de la Empresa de Menor Tamaño encabezada por el ministro de Economía. ¿Cuál es su diagnóstico sobre el rezago tecnológico y digital que sufren muchas pymes en nuestro paísy cómo abordar este desafío?
Desde un comienzo con harta energía porque es un tema importante para las pequeñas y medianas empresas. Nuestros niveles son muy básicos en la digitalización y para tener ventajas comparativas y para hacer crecer a nuestras MIPYMES es necesaria la digitalización, hablar el idioma de la tecnología y hay que subirse a este carro. Es por eso que este comité es bastante necesario para fortalecer el crecimiento que corresponde a la pequeña y mediana empresa.
A su juicio, ¿Son los factores etarios o la falta de recursos lo que han postergado este proceso de digitalización de la pequeña industria?
Ambos. Hay variables en la digitalización claramente en la edad, pues se enfoca este concepto en el joven, el microempresario adulto que no tiene mayor complicación y que ya traen ese expertis, pero lamentablemente se han dejado de lado las políticas en el adulto mayor que efectivamente le complica la digitalización. Esto es un tema que hemos abordado y conversado dentro del comité. Pero también el tema de los rubros es otra variable que buscamos se haga un análisis en donde algunos sectores han avanzado en la digitalización , pero además el financiamiento es un factor que incide sobre todo para la pequeña industria , las MIPYMES y la situación en que estamos saliendo de un estallido social, luego una pandemia , no estando económicamente fortalecidas como para hacer inversión , hacer uso y posterior evaluación del equipamiento que necesitan, por lo tanto claramente son los dos ámbitos que tu mencionas.
Y en ese contexto ¿Qué importancia le asigna a entidades como Sercotec en la solución de los muchos llaman “analfabetismo tecnológico” de las pymes.
Creo que el diagnostico no ha sido a cabalidad. Se necesita otro aliento a estas redes de digitalización que ofrece Sercotec, en este proceso y en ese diagnóstico estamos abocados.
Finalmente, ¿Cómo encuentra a las pymes un escenario de recesión mundial, un dólar que sigue en alza, el encarecimiento de insumos y materias primas, entre otros factores?
Como pequeñas medianas empresas ya estábamos con un debilitamiento por causa del estallido social y liego un segundo golpe como fue la pandemia. Algunos rubros fueron más afectados que otros como es el caso del turismo, el rubro del que yo procedo, que son los jardines infantiles privados y tantos otros que se han visto debilitados. Y hemos visto que las políticas públicas no han sido del todo certeras para dar un golpe de fortalecimientos a las MIPYMES y es ahí donde Convergencia Pymes y Conupia están a la vanguardia para proponer políticas públicas para poder llegar con medidas que permitan que las micro, pequeñas y medianas empresas salgan adelante. Hay un tema de financiamiento de por medio, si bien han existido herramientas como el Fogape , ha habido un estancamiento en cada uno de los rubros ya que la pandemia todavía no pasa y se sigue viendo incierto en panorama incluso para el año próximo, por decir lo menos hay una visualización de una mayor recesión, por lo que hay que ir apoyando para que las políticas públicas vayan en la dirección correcta
El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, encabezó el segundo Consejo Nacional Consultivo de las Empresas de Menor Tamaño, en la que participaron 32 representantes de gremios y asociaciones del país, con el objetivo de dar soluciones a los desafíos que enfrentan los emprendedores y avanzar en una agenda de trabajo para un modelo de desarrollo con foco en las MiPymes.
La instancia, que tuvo su primer encuentro el pasado 11 de mayo, busca ser un espacio idóneo para elaborar una agenda común y coordinada con los representantes de las micro, pequeñas y medianas empresas de Chile, y ya ha permitido la instalación de cinco Comités Técnicos encabezados por los propios gremios, con un alto porcentaje de mesas regionales.
Uno de estos comités, específicamente el de Financiamiento y Deuda, fue representado por el secretario general de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile Humberto Solar, quien en la ocasión,manifestó a la autoridad la preocupación por la precaria situación económica de los empresarios pyme, quienes por efecto principalmente de la pandemia, han tenido dificultad para asumir sus compromisos económicos y previsionales para con sus trabajadores.
El dirigente de Conupia junto con destacar el aporte entregado a las pymes por entidades como Indap, Banco Estado y Sercotec, entre otras, señaló que el financiamiento a la pequeña industria no solo implica un tema de recursos, sino la posibilidad de democratizar su inclusión a una estrategia nacional de desarrollo que hoy favorece principalmente a los grandes capitales.
Humberto Solar destacó el rol que han jugado los representantes tanto de Conupia como de Convergencia pymes en este Consejo Nacional Consultivo de las Empresas de Menor Tamaño, lo que ha sido reconocido por el propio ministro de Economía, como una colaboración estratégica, en pos de un nuevo modelo de crecimiento para Chile.
Junto a Humberto Solar, otros personeros se han hecho parte de este comité que seguirá sesionando con el Ejecutivo , entre ellos se cuentan Ana Ramírez en el Comité Digitalización y Acceso a Mercados, Marcos Illesca en el Comité Subsidios y Acceso a Programas Públicos. En el Comité de Propuestas mejoras de gestión y proyectos en trámite legislativo lidera Eduardo del Solar, sin perjuicio del aporte destacado que entregan otros representantes de Conupia como Eddie Rivas, Eduardo Castillo, Francisco Marín y Axel Rivas, entre otros.