Diputado Boris Barrera ratifica su compromiso de empujar Plan de Recuperación Inclusiva junto a las pymes

El diputado y miembro de la Comisión de Economía, Boris Barrera se refirió al
Plan de Recuperación Inclusiva” del Gobierno, el cual recoge 21 medidas, entre
ellas, dar un impulso a la micro, pequeña y mediana empresa, frente a la
acumulación de deudas.
El parlamentario, quien además integra la Comisión de Economía, Fomento;
Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo,
se mostró expectante de que los anuncios del ejecutivo se concreten, toda vez
que permiten apoyar a las Pymes y pequeñas mineras.

Asimismo, Boris Barrera dijo que el Gobierno busca reforzar tanto el acceso a
créditos para las micro y pequeñas empresas, como el emprendimiento femenino,
a través del aumento de la cobertura de los programas de Corfo y Sercotec.

Por otro lado, el congresista indicó que esperan mejorar la Ley de Pago a 30 días,
frente al abuso que ésta significó en el Gobierno de Sebastián Piñera, por parte
del gran empresariado hacia las pequeñas empresas.

El integrante de la Comisión de Economía ratificó su compromiso de empujar el
Plan de Recuperación Inclusiva desde el parlamento, en relación a la Micro y
Mediana Empresa, junto a otras iniciativas que quedaron pendientes del periodo
anterior, como la postergación del pago del IVA.

Directora Nacional de Conupia por actividades en Tarapacá: “El foco regional está puesto en las Pymes”

a Directora de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Isabel Guerrero, dio a conocer las principales actividades que está realizando como presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de la Región de Tarapacá (Cosoc), junto al otro representante del gremio en la zona y presidente de Hidroponía Tarapacá, Nibaldo Ceballos.

En primer término, la dirigenta de Conupia dijo que el foco regional está puesto en las Pymes, especialmente de la zona del Tamarugal, donde se ha trabajado en promover la participación ciudadana en zonas rurales.

En ese sentido, Guerrero detalló que, a partir de un sondeo que están llevando a cabo en las 7 comunas de la región, han podido constatar que existe un marcado abandono y desinformación en materia de actividades productivas, tales como el turismo rural.

Isabel Guerrero añadió que esta encuesta arrojó que, en las localidades de Pica y Huara, las Pymes requieren apoyo del mundo académico y organismos públicos relacionados al tema de seguridad, lo cual ya fue planteado al gobernador José Miguel Carvajal, a objeto de que sus demandas sean prontamente atendidas.

La presidenta del Cosoc se mostró optimista, frente al apoyo ofrecido por el gobernador para atender las demandas locales, entre las cuales también se incluye el fomento a la actividad agrícola y apícola.

Del mismo modo, la Directora Nacional de Conupia manifestó su preocupación frente al aumento de la delincuencia en Tarapacá, y cómo ésta ha afectado a los barrios, talleres y negocios.

Por último, la dirigenta gremial anunció que junto a Nibaldo Ceballos, están colaborando desde el ámbito de las Pymes, a gestionar los cabildos regionales que fueron impulsados por el gobernador, para desarrollar el plan estratégico regional, desde una mirada inclusiva.

Cabe señalar que Isabel Guerrero es antropóloga de profesión y pertenece al rubro de la confección. Actualmente trabaja en la Universidad Bolivariana.

CORTINA

Roberto Rojas, presidente de Conupia, tras reunión con el ministro de Economía: “No hay reactivación del país sin las pymes”

El presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (CONUPIA) Roberto Rojas se refirió a los principales lineamientos de la reunión sostenida junto a otros gremios pymes con el ministro de Economía. Al respecto destacó el interés por buscar fórmulas que permitan a su sector abordar propuestas como el aumento del salario mínimo, la democratización de las empresas de menor tamaño y su incidencia en las políticas públicas, así como el rol que les cabe como unidades productivas en la reactivación económica del país. 

El ministro de Economía Nicolas Grau se reunió con 13 representantes de asociaciones y gremios MIPymes a nivel nacional, con el fin de establecer “los primeros acercamientos de las autoridades con dichas organizaciones “, en el marco del subsidio anunciado por el Ejecutivo ante el incremento del salario mínimo a 400 mil pesos. 

Tras la cita, donde participaron la Confederación Nacional del Comercio Detallista y Turismo Nacional, la Asociación Chilena de Gastronomía, la Multigremial Nacional de Emprendedores, entre otras entidades, el presidente de CONUPIA se refirió al encuentro, revelando algunos puntos manifestados a al titular de Economía. 

“Nos reunimos diversos gremios con el ministro de Economía Nicolás Grau con la subsecretaria Petersen (Javiera), para abordar el tema del aumento del salario mínimo. Son temas de sumo interés para las pymes en el actual momento que estamos viviendo, sobre todo el aumento del salario mínimo pues como bien se sabe, hay una cantidad importante de pymes que pagan el salario mínimo”, comentó el dirigente. 

Sobre el impacto de este anuncio en su sector, Roberto Rojas detalló que “hoy hay 890 mil empresas que pagan el salario mínimo, de ellas el 68 % son pymes y el resto grandes y medianas empresas. Este aumento es una medida que nos afecta, entendiendo que este incremento salarial es una necesidad y que se va subir en una primera etapa hasta los 400 mil, por lo que la autoridad nos propuso un subsidio que permita palear esta situación”. 

“Se habló de subir en 50 mil pesos el actual salario, siendo el primer incremento de 25 mil pesos a partir del 1 de mayo y los otros 25 mil de aquí a final de año, y es por eso que existe preocupación en un sector como las pymes que aún se mantienen en un escenario desfavorable y que aún no han podido salir de la crisis, y donde a muchas unidades productivas ya les están cobrando los créditos , aquellas que han accedido a ellos, y por eso buscamos con el gobierno la forma de hacer un poco más blando este desembolso que vamos a tener”. 

En otro punto tratado en esta reunión, se conversó además la relación público -privada entre los organismos pymes y el gobierno a través del ministerio de Economía. 

“Lo que existe es hoy como organismo máximo en esta relación es el Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño, a lo que se suma el Consejo o Mesa Técnica Público Privada, donde participarán los dirigentes o técnicos que puedan disponer las pymes y los técnicos del Ministerio de Economía para discutir contenidos que puedan plasmarse en políticas públicas “, manifestó el timonel pyme. 

Otro elemento de la agenda en la reunión con el ministro Grau fue la “existencia y desarrollo de mesas regionales de las pymes quienes están llamadas a discutir con su homólogo del Gobierno para abordar las problemáticas a nivel local, entendiendo que cada realidad es diferentes y en concordancia con una autoridad que señaló que sería el gobierno de las pymes”, explicó Rojas. 

Consultado sobre el rol de la pequeña y mediana industria ante el complejo momento que vive Chile ,aún bajo los efectos de la crisis social y sanitaria, el presidente de CONUPIA manifestó que “en primer lugar no hay reactivación del país sin las pymes y particularmente para la regeneración de empleo y en segundo lugar el cambio de modelo de desarrollo que plantea el gobierno como un elemento a más largo plazo de carácter estratégica pasa por las pymes “ 

“Nosotros decimos que un plan de reindustrialización, finalmente la pequeña y mediana empresa son las que democratizan la producción y entregan valor a la demanda nacional. Yo creo que el gobierno lo entiende, pero ahora debe hacerse carne en políticas públicas certeras que permitan avanzar en esa línea”, concluyó. 

Ministro Grau y subsecretarias se reúnen con gremios Mipymes para dialogar sobre subsidio al salario mínimo

El ministro de Economía, Nicolás Grau, junto a las subsecretarias de Economía, Javiera Petersen, y Turismo, Verónica Kunze, sostuvieron una reunión con representantes de agrupaciones y gremios de MiPymes. La finalidad fue establecer los primeros acercamientos en torno al diseño legislativo del subsidio para implementar el alza del sueldo mínimo. 

Según informó el Ministerio en un comunicado, la instancia permitió tener un espacio de diálogo, para ver lo que significa para las empresas de menor tamaño implementar esta medida. 

“Hay un compromiso muy sentido del presidente Boric, respecto a que las MiPymes tienen que ser un actor central de la política económica del país. Y eso significa ceder poder. Significa que, nosotros como Ministerio, abramos nuestras puertas, las y los involucremos en la ejecución de políticas públicas, y podamos construir algo en común. Creemos que las MiPymes son parte importante, no solo por un tema de justicia, sino que también por un buen funcionamiento de la economía. Estamos convencidos de que vamos a ser un mejor país, más desarrollado, en la medida que tengan el espacio que merecen en la política económica y en el diseño de políticas públicas”, dijo el ministro Grau. 

Reunión Ministro Flavio Salazar

Estimados-as, hoy nos recibió el Ministro de Ciencia, Tecnologia Conocimiento e Innovación. Flavio Salazar . En esa reunión hicimos presente la importancia de su Ministerio. Planteamos que se privilegie el fomento de la innovación en las Pymes y Cooperativas. Principalmente el apoyo a ellas en temas como, producción limpia, fuentes de energías alternativas, apoyo a la diversificación de la matriz productiva, programas de fortalecimiento a la productividad, capacitación producción de materiales didácticos, diseño y desarrollo de programas que apunten a las pymes y cooperativas. Entre otros. Por cuanto si bien no es un Ministerio con brazo operativo. Si es un Ministerio Estratégico.

El Ministro nos planteo una mesa de trabajo para iniciar este proceso

Roberto Rojas por Proyecto “Reactívate” de Sercotec: “Se está alfabetizando digitalmente a las pymes”

Roberto Rojas, presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), valoró el Primer y Segundo Curso Online de Asistencia Técnica en Páginas Webs y Marketing Digital, financiados por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec).

Al respecto, el representante de Conupia dijo que este Programa de Capacitación enmarcado en el Proyecto “Reactívate”, les ha permitido a sus socios tener acceso a nuevas tecnologías, promoviendo acciones fundamentales que realiza cada gremio

El presidente de la Convergencia Nacional de Gremios, Pymes, y Cooperativas de Chile, destacó ,entre otros ejemplos a nivel nacional, que gracias a estos talleres online en La Ligua, los microempresarios del rubro textil han podido hacer crecer sus negocios, con miras a exportar materias primas ya elaboradas.

Roberto Rojas añadió que el Proyecto “Reactívate”, también entrega a los adultos mayores, una serie de herramientas digitales para la promoción de sus productos a través de estas nuevas modalidades

El presidente de Conupia remarcó que este tipo de beneficios del Estado, les permite a los microempresarios, poder comercializar mejor sus productos.

Finalmente, Roberto Rojas dijo que el Proyecto “Reactívate” de Sercotec, ayuda de paso a acortar las brechas de las Pymes, respecto a las grandes empresas, en materia de productividad

Fernando Carmona, coordinador programático de Gabriel Boric “Para nosotros las pymes son un actor esencial en el crecimiento y diversificación de la matriz productiva”.

Para el integrante de la Coordinación del programa de Gabriel Boric, el rol de la pequeña y mediana empresa será la piedra angular en la recuperación del tejido productivo post pandemia, siendo por tanto actores económicos y de empleabilidad vitales en un eventual gobierno de Apruebo Dignidad, subrayó.

Medidas tributarias focalizadas para las pymes como un plan especial de condonación de intereses y multas devengadas durante la pandemia, la postergación del pago del IVA –sin reajustes, intereses ni multas– por 3 meses desde la fecha de vencimiento de la obligación de pago y la simplificación de los procesos de postulación a los beneficios que otorga el Estado para el sector, son alguna de las propuestas que aborda la carta presidencial Gabriel Boric.

Al respecto el economista y asesor programático de su comando Fernando Carmona, enfatizó que los cambios sociales y políticos que Chile requiere, pasan por un apoyo sustancial a la pequeña y mediana empresa.

El consultor legislativo y experto en materias laborales, señaló que la propuesta de Gabriel Boric hacia las pymes contempla una política de créditos blandos que les permita cumplir sus compromisos, así como un subsidio al empleo que beneficie especialmente a las mujeres, en estas unidades productivas.

Fernando Carmona agregó que otro anuncio del postulante de Apruebo Dignidad, es “evitar la burocracia y la excesiva intermediación en la ayuda estatal para las pymes”, estableciendo criterios sociales específicos a la hora de acceder a créditos bancarios.

Sobre el rol del emprendimiento, así como de la pequeña y mediana empresa en un escenario post pandemia, uno de los coordinadores programáticos de Gabriel Boric, sostuvo que “en la diversificación de la matriz productiva, el crecimiento y la oferta de nuevas fuentes de empleo, son elementos en donde las pymes juegan un rol estratégico para el candidato presidencial”.

Finalmente el economista Fernando Carmona destacó dentro del programa de Gobierno de Gabriel Boric la priorización de “programas de capacitación especialmente en digitalización y nuevas tecnologías, esto con el objetivo de que especialmente las pymes y mipymes, puedan ampliarse y robustecer el mercado tanto a nivel local como nacional.

Diputado Boris Barrera sobre Microempresas: “deben ser prioridad en un futuro Gobierno”

El diputado e integrante de la Comisión de Economía de la Cámara, Boris Barrera, afirmó que el rol de las microempresas debe ser prioritario en un futuro Gobierno, tratándose de un sector que es fundamental para el desarrollo económico del país, y cuya mano de obra corresponde a más del 60 por ciento del total nacional.

Asimismo, Boris Barrera dijo que una de las principales demandas de los pequeños, medianos y microempresarios durante la pandemia, e incluso antes, ha sido la inyección directa de recursos, por parte del Estado.

En ese sentido el parlamentario por el distrito 9 también se mostró a la espera de que la nueva Constitución establezca medidas de apoyo para las Mipymes, garantizando así su subsistencia y desarrollo.

Finalmente, el diputado Barrera recordó la lucha que dieron en el Congreso para que se aprobara la Ley de Pago a 30 días para las Pymes, entre otras medidas en beneficio del sector.

Héctor Araya, director de Arpyme por no pago de urnas en Municipalidad de Coquimbo “Contraloría ha guardado silencio”.

A comienzo de año, el Director de Arpyme Quinta Región, Héctor Araya, junto a la Directora Nacional de Conupia, Ximena Jerez, tomó contacto con la Municipalidad de Coquimbo para la entrega de 600 urnas de votación, una vez adjudicada la licitación correspondiente. Pese a que éstas fueron vendidas al Estado en marzo de 2021, entendiendo además la importancia del ejercicio electoral, los solicitantes se desligaron del tema, y quedaron impagas por ocho meses.

Al respecto, Héctor Araya, denunció que aquí hubo una utilización de herramientas de uso público, frente a lo cual aún no han tenido ninguna respuesta, por parte de la Contraloría General de la República.

Héctor Araya detalló que, aunque cumplieron a cabalidad con el proceso de facturación correspondiente, pasaron más de ocho meses en los cuales no tuvieron ninguna respuesta, respecto al pago.

El Director de Arpyme Quinta Región informó que siguen a la espera de un pronunciamiento de la Contraloría General de la República, tras la denuncia interpuesta, tanto en dicho organismo como en el Portal de Chile Compra.

El dirigente de la Asociación Regional de la Pequeña y Mediana Industria y Artesanado, expresó su malestar frente al hecho de que el alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri, apareciera en una foto con las urnas atrás, pese al no pago de estas últimas.

Asimismo, Héctor Araya relató que, a pocas horas de llevar su denuncia a los medios de comunicación, fueron contactados para una entrevista que más tarde fue publicada en un reportaje de Chilevisión Noticias Tarde.

A las 6 de la tarde del día siguiente a mediatizar el tema, añadió el dirigente, recibió la llamada de un supuesto Jefe de Finanzas de la Municipalidad de Coquimbo, quien, junto con responsabilizar a la administración anterior, le aseguró que su pago estaría listo este viernes 26 de noviembre, y así ocurrió finalmente.

Este es un ejemplo generalizado, y que subsiste durante años, dando cuenta de los problemas que tienen las empresas de menor tamaño para lograr sus pagos de manera oportuna con las instituciones estatales.

María Astudillo dirigente Conupia de La Ligua: “Es imperioso la concurrencia de nuevas ayudas estatales y programas como el de Sercotec para enfrentar una pandemia que no da tregua”

Con más de 40 años en el rubro textil, la dirigente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia) de la Quinta Región, junto con destacar el programa de formacion digital de Sercotec, reiteró la necesidad de que la autoridad central entregue nuevos recursos a un sector que ha sido especialmente golpeado por la pandemia.

Desde la comuna de La Ligua, lugar reconocido por la confección de tejidos de alta calidad, María Astudillo, expresa que la situación que hoy viven las pymes, es similar a lo que ocurrió en Chile a principios de las décadas de los 90 y 80. Por este motivo, abogó para que se facilite la importación de materias primas a gran volumen, dado su alto costo en el mercado local.

La vicepresidenta de la Asociación Gremial de Pequeños Industriales y Artesanos de la Provincia de Petorca, (APIAP), si bien valoró los bonos entregados por el Estado, consideró de suma urgencia que se replique esta medida, considerando la crisis económica que se prolonga desde hace casi 2 años.

La emprendedora y comerciante de La Ligua, enfatizó que tanto el rubro textil como el de los afamados dulces de la zona, deberían contar un incentivo especial al ser un patrimonio destacado, tanto en Chile, como en el resto del Mundo.

Maria Astudillo calificò el programa de capacitación digital  financiado por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec)  y organizado por Conupia, como una experiencia muy importante para hacer crecer su negocio , sobre todo en época de crisis como la actual.

La representante de APIAP comentó que ya se han reunido con autoridades locales, ademásde otras pymes, para lograr avances y salir adelante con sus emprendimientos, siendo las herramientas digitales y la promoción a través de redes sociales, un camino complementario al respaldo que esperan por parte del Estado.

1 11 12 13 14 15 16