Dirigentes de Conupia se reúnen con la Ministra del Trabajo planteándole  avanzar en programas de capacitación ante reducción de jornada y aumento de salario mínimo

En una reunión protocolar  destinada a presentar oficialmente la nueva directiva de la organización pyme a la ministra del Trabajo, esta última manifestó “la mejor voluntad” de acelerar los programas de capacitación para la pequeña y mediana empresa ante el incremento del salario mínimo y la disminución de la jornada laboral a 40 horas semanales.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, recibió a la nueva directiva de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), encabezada por Humberto Solar, quienes le expresaron su intención por avanzar en la capacitación del sector a través de Sence, en el marco de los acuerdos suscritos en la tramitación de las leyes de reducción de la jornada laboral a 40 horas y el aumento gradual del salario mínimo a $500 mil.

Tras la  cita, el dirigente de las pymes, destacó la reunión como “una instancia donde se presentaron nuestras opiniones con respecto a las tareas que tenemos por delante con el Ministerio del Trabajo. Particularmente las tareas de Capacitación a través del Sence”, añadiendo su interés en que se potencien “programas para optimizar la productividad y costos de producción, capacitación para las mujeres, tanto para trabajadores como pequeños empresarios”, expresó Solar.

Además el timonel de Conupia, quien estuvo acompañado por el segundo vicepresidente y el tesorero del gremio, Juan Corvalán y Jorge Andrade, respectivamente, relevó en forma especial “la participación de los gremios de pequeñas empresas en el diseño y ejecución de proyectos de capacitación”.

“Cuando discutimos la rebaja (de jornada) a 40 horas y el aumento del sueldo mínimo, acordamos entonces una parrilla especial que tiene que ver con capacitaciones a los pequeños empresarios y sus trabajadores para ordenar el asunto del empleo, de organización, de optimización de nuestros métodos de trabajo para lograr una mejor productividad y, de esa manera, compatibilizar todo lo que significa una vez que se termine la subvención”, enfatizó el timonel de la pequeña y mediana industria.

En efecto, la Ley 21.561, que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, vigente desde abril pasado, establece que el Sence deberá implementar capacitaciones y programas, destinados a las micro, pequeñas y medianas empresas y sus trabajadores, asociados a la gestión del uso del tiempo, inserción de herramientas tecnológicas y, en general, aquellos que permitan mejorar la empleabilidad de los trabajadores y su productividad. Mientras que el alza del salario mínimo contempló un subsidio para el sector, que consiste en un esquema de montos para cada uno de los períodos de su aumento, el que varía según el tamaño de la empresa.

Según lo estipulado por la ley, el subsidio por el alza del ingreso mínimo estará vigente hasta abril de 2025 e irá en beneficio de cerca de 180 mil MiPymes y Cooperativas. Estas lo deben solicitar en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos (SII), accediendo con clave única o tributaria.

Por su parte la ministra Jara junto con agradecer a la Conupia su aporte en “el diálogo franco y constructivo de las políticas públicas de su cartera”, manifestó “la mejor voluntad de poder avanzar para que los programas de Sence se puedan acelerar” y así comenzar con la capacitación antes de la entrada en ejecución de la reducción de la jornada.

Presidente de Conupia, Humberto Solar, por debate constituyente: “La nueva constitución debe ser en lo posible, la casa de todos. Es lo que mayoritariamente los chilenos esperamos”

A pocos días de que el pleno del Consejo constituyente ratifique la propuesta constitucional que revisó la Comisión Mixta, y que se espera sea entregada el próximo 7 de noviembre, el presidente de las pyme, mipymes y cooperativas de Chile, previo al consejo consultivo de la organización que encabeza, expresó su preocupación porque “surja una constitución que no asegure garantías públicas fundamentales y de calidad como la educación, la salud, la seguridad social, el derecho de las mujeres y que además perpetúe la concentración económica”.

Llegando recientemente desde China, donde fue parte de la delegación oficial que visitó al “gigante asiático” hace unos días atrás, el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado (Conupia), Humberto Solar, no quiso restarse de un tema que es parte importante de la agenda pública como es la nueva constitución.

“Nuestra Confederación está conformada principalmente por miles de asociados que día a día enfrentan con dificultad el diario vivir. Que esperan por ejemplo que frente a la discusión sobre un Estado grande o pequeño, nosotros planteemos un Estado eficiente y moderno. Que cuente con todos los recursos necesarios para asumir las tareas de salud, de educación y de seguridad pública”, agregando que “reclamamos derechos principales mayoritariamente como chilenos. Tareas que se arrastran desde muchos años”, aseveró el personero pyme.

“Como pequeños empresarios y cooperativas convivimos diariamente con nuestros clientes y trabajadores. Sabemos de su situación en el día a día y lo que se piensa en las calles. Básicamente de lo que estamos hablando es que incorporemos una constitución que permita incluir los derechos y los deberes de cada ciudadano, y no retrocedamos en las prerrogativas que se han logrado históricamente y por el contrario, avancemos en los derechos de la mujer y respetemos sus decisiones reproductivas”, exhortó Solar.

Frente a la concentración económica, el timonel de Conupia plantea que el Estado a través del Poder Ejecutivo y Parlamento tienen el deber de concordar políticas públicas “que frenen la concentración que sólo ha producido colusiones y abusos que afectan los precios de cuestiones esenciales del diario vivir”.

“Hoy la concentración económica en promedio alcanza al 60% en todas las ramas de producción y servicios. Y en nuestro caso impiden el desarrollo normal de las fuerzas productivas, dañan la sana competencia, la innovación, la productividad y el trato desigual a las empresas de menor tamaño en sus pagos, créditos y reglamentaciones estatales que no corresponden a los tiempos que hoy vivimos. Clara evidencia de esta situación es el último informe del servicio de impuestos internos, donde ratifica una continua baja histórica de nuestro sector”, enfatizó.

Finalmente Humberto Solar, subrayó que aún quedan días importantes en la discusión por la nueva Constitución y como gremios pymes “sentimos el deber de hacer ver hoy nuestra opinión, para concordar cuestiones que nos permitan decir que la nueva constitución asuma la construcción de una casa sobre tierra firme y no sobre arena. Que nos pueda albergar a la mayoría de los chilenos por mucho tiempo”, concluyó el representante de la pequeña, mediana industria y cooperativas de Chile.

Directora de Género de Conupia, Ernestina  Silva, abogó por el “desarrollo sostenible y la defensa del planeta” en el  X Congreso Regional de América Latina “Lideres BPW en Acción”

Durante tres días, distintas lideresas del Continente, entre ellas la dirigenta nacional de Conupia, se reunieron en la sede capitalina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con el objeto de trabajar en pos de lograr avanzar en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas, entre los que destacan Fin de la Pobreza, Hambre Cero, Igualdad de Género y Trabajo Decente y Crecimiento Económico, entre otros.

Una destacada participación tuvo la Directora del Departamento de Género de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Ernestina Sillva, en el X Congreso Regional de América Latina “Lideres BPW en Acción” que tuvo lugar en Santiago hace unos días atrás. En la oportunidad la destacada empresaria de la región de Tarapacá convocó a las mujeres presentes a “mirar hacia el mar y comenzar una etapa de resiliencia, analizando las nuevas oportunidades de negocios que están naciendo post pandemia”, agregando que “ es una obligación defender el Planeta Tierra del calentamiento global”, siendo las mujeres presentes “ las responsables desde nuestros respectivos territorios cumplir con los 17 objetivos de la ODS, de tal formar de dejar a las futuras generaciones un planeta sostenible y sustentable”, aseveró.

La también Presidenta del Comité Internacional de la BPW (Business Professional Women), Santiago Chile llamó a las mujeres de Latinoamérica, a “levantar la vista hacia nuestro continente americano, con el objetivo de colocarnos en acción, trabajando en nuestros respectivos países en la producción de alimentos saludables, transporte, turismo, minería, pesca y servicios generando cadenas de comercialización en nuestros países y mirando la exportación hacia nuestra Región en primera instancia, evitando así la contaminación , el cambio climático, pandemias y otros riesgos que en esta sociedad hemos generado”, enfatizó.

“Debemos poner el foco en trabajar en la economía circular y el reciclaje, es nuestra obligación ser guardianas en la transformación de la forma de producir de tal forma que podamos entregar a nuestros nietos un planeta sostenible y sustentable”, detalló ante representantes de diversas naciones.

Atención: Sercotec aún mantiene disponibles diversos programas de capacitación para potenciar a las pymes en octubre

El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) ofrece más de 800 cupos en octubre para que micro y pequeñas empresas accedan a diversos programas de financiamiento, asesorías especializadas y apoyo a la comercialización de sus productos.

También hay más de 6 mil cupos disponibles para participar en los cursos del Portal de Capacitación de Sercotec.

Entre los programas que destacan se encuentran las convocatorias para el posicionamiento de empresas en marketplaces nacionales e internacionales, cursos de legislación laboral, seguro social marketing, entre otros.

Estas son las fechas aún vigentes de convocatorias para cursos y subsidios Sercotec durante octubre:

MejoraNegocios

El programa MejoraNegocios es una asesoría para aumentar la productividad y mejorar la calidad de productos o servicios.

Este programa se desarrollará para las siguientes regiones en las fechas indicadas a continuación:

Región de Tarapacá: hasta el 27 de octubre (30 cupos)

Región de Valparaíso: hasta el 30 de noviembre (37 cupos)

Región Metropolitana: hasta el 20 de octubre (64 cupos)

Región de La Araucanía: hasta el 31 de octubre (24 cupos)

Región de Los Ríos (5 comunas): hasta el 4 de diciembre (24 cupos)

Región de Magallanes: hasta el 30 de octubre (24 cupos)

Capital Semilla Los Ríos

El Capital Semilla es un subsidio para la puesta en marcha de nuevos negocios.

El subsidio Capital Semilla para la Región de Los Ríos cuenta con 24 cupos disponibles.

Fecha de convocatoria: hasta el 26 de octubre.

Cursos del Portal de Capacitación de Sercotec

Sercotec dispone del Portal de Capacitación Sercotec que cuenta con 6.776 cupos disponibles para participar en sus cursos.

Si deseas participar en los cursos de capacitación que ofrece Sercotec en el portal puedes inscribirte hasta en dos cursos durante los primeros días de octubre y terminarlos hasta el último día hábil del mes.

Los cursos disponibles en el Portal de Capacitación de Sercotec puedes encontrar temas de interés empresarial como los siguientes:

Legislación laboral

Seguro social

Marketing

Gestión financiera

Sustentabilidad

Para ingresar debes tener tu cuenta Sercotec creada.

Por otro lado, están disponibles las capacitaciones en los centros de desarrollo de negocios a lo largo del país.

Los centros de desarrollo de negocios realizan talleres y charlas de manera presencial y virtual.

La agenda de actividades se actualiza de forma semanal y se encuentra disponible en el sitio de Sercotec.

Carta abierta del presidente de Conupia, Humberto Solar, desde China : “ Buscamos integrar a las pymes en los tratados suscritos por nuestro país”

Estimados directores nacionales:

Esperando que estén bien, les comento que tal como se ha informado, en la delegación presidencial que realiza un gira por China, y de la cual soy parte, hubo una serie de contagios de Covid 19, siendo yo precisamente uno de estos caso, sin embargo a pesar de todo me encuentro bien.

No obstante esta situación, aprovecho de contarles que el trabajo en el país asiático ha sido muy intenso y hemos podido ver el avance enorme que ha tenido China durante los últimos años en distintas áreas que nos interesan como país. Se han suscrito convenios en el ámbito de la minería, particularmente por el Litio, en infraestructura, agricultura, Obras Públicas y Telecomunicaciones, por mencionar las más relevantes.

Durante todo este proceso de firma de tratados con China, he conversado con el presidente Gabriel Boric y varios de sus ministros con el objeto de incorporar a las pequeñas y medianas empresas en todas estas iniciativas.

Espero a la vuelta entregarles un informe más detallado de las reuniones que he sostenido con representantes de industrias de variados rubros e instituciones que hemos visitado, desde Universidades a entidades científicas que desarrollan avances en el Litio y la agricultura en particular.

Les envío desde China un fuerte abrazo.

                            Humberto Solar

                     Presidente de Conupia

Vicepresidente de Conupia, Roberto Rojas Puga por Pacto Fiscal: “Si algunos quieren seguir ganando más sin pagar mayores impuestos, tienen que decirlo derechamente”

En una entrevista transmitida por el canal Tevex TV, el vicepresidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, respondió distintos tópicos del mundo de las pymes, marcando su acento en el compromiso de estas últimas con el desarrollo productivo del país y la necesidad imperiosa de “nivelar la cancha” en relación la pacto tributario convocado por Hacienda.

Diversos temas relativos al mundo de las pymes abordó el vicepresidente de Conupia, Roberto Rojas, en el programa “Emprendidos” emitido por el canal Tevex TV y conducido por Carla Ballero. En la instancia el dirigente fue requerido por diversas  temáticas como la progresividad en la disminución de la jornada laboral a 40 horas y el aumento del salario mínimo y como esto incide en el ámbito del emprendimiento. Así mismo se refirió a la urgencia porque en los nuevos paradigmas de la tecnología y la mayor capacitación sean consideradas  las mipymes.

Roberto Rojas fue consultado además respecto a la forma en que las pymes asumen este escenario del pacto fiscal convocado por el Ejecutivo, recordemos ante la fallida aprobación de la reforma tributaria plateada por el gobierno de Gabriel Boric. Al respecto el ex timonel de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile fue enfático  en reconocer que hay temas en que existe acuerdo como son la mayor transparencia del Estado y fiscalización del gasto público, pero hay una diferencia fundamental en el ámbito impositivo.

“Aquí los impuestos tienen que ser simples, justos y equitativos y eso significa claramente que este sea progresivo y los que ganan más , deben sin duda pagar más y los que ganan menos, deben pagar menos”, detalló el personero.

El vicepresidente de Conupia acusó que hay un sector que se opone a esta redistribución impositiva el cual “no es precisamente el nuestro”, agregando que “las pymes pagan pocos impuestos y pese a ello las ponen al medio diciendo que serán afectadas. Nosotros reiteramos   que una parte de lo que esas mipymes ganan se destina al sueldo de su propio dueño, por lo tanto las utilidades son muy pocas y marginales”.

Entrando de lleno al pacto fiscal convocado por la cartera que encabeza Mario Marcel, Roberto Rojas sostuvo que se está discutiendo en esta instancia “un nuevo sistema transparente” donde las pymes pagarán 0 impuestos por via de la renta y solo su dueño cancelará tributos por concepto del global complementario si es que de acuerdo al volumen de ventas procede pagar”, aclaró.

Así mismo, el directivo pyme hizo un llamado a los sectores del gran empresariado a “ser más abiertos en la discusión y sincerar el debate”, afirmando que si quieren seguir ganando más sin pagar mayores impuestos “tienen que decirlo derechamente”.

Otro punto comentado por Rojas en el programa de televisión tiene relación con la propuesta hecha a la autoridad respecto a que las deudas tributarias de las pymes de más de 8 años queden prescritas, recordando que si bien esto opera por la vía judicial, “sería importante que el Estado de oficio las declare incobrables”.

“La mayoría de las mipymes que adeudan impuestos, son objeto de intereses que no podrán pagar, no pudiendo declararse en quiebra, dado el alto costo de esta trámite judicial, debiendo muchas veces seguir funcionando desde la informalidad”, lamentó.

El también integrante de Convergencia pyme reconoció estar de acuerdo una mayor fiscalización  para las pymes “pero pareja”, argumentando que “muchas  veces a los fiscalizadores del Estado les es más fácil hacerla a las pequeñas empresas que a las grandes, ya que a estas últimas les es más conveniente  pagar las multas, tal como lo han demostrado los recientes casos de colusión”, concluyó Roberto Rojas.

Francisco Marín, Secretario General de Conupia por aumento del desempleo: “Llegó la hora de potenciar de una vez por todas a las pymes”

El representante gremial acusó en particular en el área del turismo y la cultura “un daño enorme” producto de una sensación de inseguridad que si bien es real, ha sido a su juicio, “exacerbada por ciertos sectores de la opinión pública”.

De acuerdo al último informe emanado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la tasa de desocupación del trimestre móvil junio-agosto 2023 se ubicó en 9%, revelando un incremento de 1,1 punto porcentual en doce meses.

Tal como reveló el organismo, lo anterior se debe a que el alza de la fuerza de trabajo (2,9%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,7%), mientras que las personas desocupadas se expandieron 16,7% en un año, incididas por quienes se encontraban cesantes (17,0%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (14,6%).

Unos de los rubros más golpeados por esta preocupante situación son el ámbito de la cultura, la gastronomía y el turismo, quienes ya arrastran cifras negativas desde el estallido social y luego la pandemia, tal como advirtió el Secretario General de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Francisco Marín, quien además preside la Asociación Gremial de Productoras Técnicas y Artísticas 5 Región (AGPTA).

Sin embargo, el representante gremial advirtió que más allá de una situación real de delincuencia y vandalismo que afecta al país, existen sectores de la opinión pública que crean y alimentan  una falsa atmósfera de peligro, que deriva en que las personas “se encierren en sus casas y no disfruten de la rica oferta cultural y turística que ofrece Chile”.

“Es un hecho gravísimo que  no pocos medios de comunicación social instalen una sensación de miedo permanente. Si bien hay cifras alarmantes en materia de ilícitos, no podemos permanecer encerrados en las casas, pues  eso es entregarle las calles y los espacios públicos a la delincuencia”, enfatizó el representante de las pymes.

A juicio del timonel de la AGPTA, la solución pasa porque tanto las autoridades municipales como las del gobierno central desarrollen con antelación, planes de prevención del delito durante el periodo estival, así como en feriados legales.

“Urge que tal como ocurre en otras países, se establezca una policía que resguarde de manera específica lugares de alta concurrencia e importancia turística, de esta manera se incentiva la oferta gastronómica, la bohemia, la cultura y con ello se impacta positivamente el mercado laboral en un sector muy deprimido”, detalló Marín.

Finalmente el Secretario General de Conupia insistió en el rol que les cabe a las pymes en esta época de crisis, recordando que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas juegan un papel fundamental dentro de las economía , al representar cerca del 90 % de las empresas del país, concentrando con ello alrededor del 70 % del empleo formal, reafirmándose a su juicio  “ la importancia de fomentar y cuidar el emprendimiento”, agregando que  “llegó la hora de potenciar de una vez por todas a las pymes” resaltó finalmente el también productor de eventos y gestor cultural.

Representantes de Conupia abordan con personeros de BancoEstado, temáticas de financiamiento para las pymes

En el marco de un proceso de reuniones protocolares que realiza la nueva directiva de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), ahora fue el turno de BancoEstado, siendo recibidos  por Emilio Vélez, gerente de empresas de menor tamaño correspondiente a la entidad financiera.

Respecto a los puntos tratados, los representantes de Conupia, encabezados por su timonel Humberto Solar, recalcaron su voluntad de que exista  un acceso más justo al financiamiento por parte de las pymes, al considerar que en muchos casos esto favorece en mayor medida a las grandes empresas.

Dentro de los temas abordados, se consideró además una instancia de colaboración entre BancoEstado  y las pymes y mipymes, donde estarán incorporados conceptos como las energías renovables al servicio del emprendimiento  y como aplicar esta política  al servicio de la pequeña industria.

Directiva de Conupia se reúne con autoridades de Corfo planteando inquietudes relativas al mundo de las pymes

Dirigentes de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile ( Conupia), encabezados por su presidente Humberto Solar concurrieron hasta dependencias de la Corporación de Fomento de la Producción, (Corfo), con el fin de presentar a la nueva directiva y de paso estrechar lazos entre ambas organizaciones y plantear distintas inquietudes vinculadas al mundo de las pymes.

El timonel de Conupia, en compañía de los directivos Francisco Marín, Milena Rojas, Juan Avendaño, Juan Corvalán y Jorge Andrade, advirtieron a la entidad pública su preocupación porque exista una mayor colaboración y ayuda a las pymes, pues hasta ahora consideran que esto no se ha cumplido cabalmente, lo que contribuye a favorecer los intereses de las medianas y grandes empresas, en desmedro de los pequeños emprendedores.

En la sede de Conupia se constituye la nueva Federación Vitivinícola de Chile

En la sede de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), se conformó la segunda Federación de Cooperativas Vitivinícolas de Chile, compuesta por 8 integrantes que representan a 4 regiones del país.

Tras este acto en el que participó el presidente Conupia, Humberto Solar, se destacó el ánimo de fortalecer e impulsar le economía familiar campesina mediante la conformación de una entidad que represente sus anhelos y demandas.

Así lo destacó el timonel de la Unión Nacional de Agricultura Familiar Cooperativa, (UNAF COOP), Juan Corvalán, señalando que esta segunda Federación, la primera recordó se constituyó hace unos días en la Araucanía, cumplirá un rol de “apoyar la gestión y gobernanza, así como la representación, del gremio ante el ente y autoridades de turno, cumpliendo las aspiraciones de las cooperativas afiliadas”, resaltó.

Por su parte, Juan Carlos Lagos, presidente de la Federación Vitivinícola de Chile, señaló que su propósito es contribuir a resaltar el rubro de la pequeña agricultura campesina justamente en un momento económico complejo dado el precio que hoy se paga por los productos.

“El estado está en deuda respecto al fomento vitivinícola, en una época de crisis donde hay cada vez menos productores interesados en fomentar el rubro”, advirtió el dirigente.

Señalar que la administración de esta Federación corresponderá a 5 dirigentes y dirigentes de las cooperativas asociadas, siendo desde ahora responsables de cumplir las altas expectativas puestas en ella, tal como expresaron sus representantes.

1 2 3 4 5 16