Presidente de ASOG y posible ratificación del TPP11: «Afecta gravemente nuestra soberanía»

El presidente de la Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF), Froilán Flores, se refirió a la posibilidad de que nuestro país ratifique el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), instrumento que será votado en el Senado el próximo 11 de octubre, tal como lo confirmaron los distintos comités parlamentarios.

El dirigente señaló que con la inminente aprobación del TPP11 se afecta gravemente nuestra soberanía, pues sería  infructuosa una nueva constitución, la que a su juicio, quedaría inhabilitada, de concretarse esta votación a favor .

Froilán Flores cuestionó que este tratado haya tardado tanto en su tramitación, poniendo en duda además el posible efecto de las  “Side Letters” y los verdaderos beneficios para nuestra nación.

El presidente de ASOF señaló que el TPP11 como factor exportador no sirve ya que con su suscripción no se fomenta un valor agregado a nuestras productos, añadiendo que además perjudica el rol investigador y de desarrollo que compete a las universidades chilenas

Consignar que en la reunión de los comité del Senado, se adoptó un acuerdo unánime: el martes 11 se vota el TPP11, sin más dilación, a partir de una solicitud de los senadores de la Democracia Cristiana.

Comisión de Economía de la Cámara aprueba “Salvavidas Pymes”

La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general, por 10 votos a favor y 2 en contra, el proyecto “Salvavidas Pymes”. La iniciativa establece la suspensión de los cobros ejecutivos y procedimientos judiciales en favor de las MiPymes por un período de 12 meses.

La iniciativa “Salvavidas Pymes” se plantea como respuesta a las dificultades económicas que han enfrentado las micro, pequeña y medianas empresas del país, como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Entre otros efectos, destacan el aumento del costo de la vida y las restricciones sanitarias que han afectado al comercio, incluyendo su cierre momentáneo.

El proyecto cuenta con el respaldo transversal de diversas bancadas, siendo coautores las diputadas Ana María Bravo (PS), Javiera Morales (Ind-CS), y los diputados Boris Barrera (PC), Alejandro Bernales (PL), Miguel Ángel Calisto (DC), Joaquín Lavín León (UDI), Miguel Mellado (RN), Daniel Melo y Leonardo Soto del PS.

Los diputados y diputadas de la comisión acordaron un plazo para presentar indicaciones hasta el viernes 7 de octubre, para posteriormente discutirlas durante el mes.

Roberto Rojas presidente de Conupia y dirigente pyme, sobre TPP11: « No favorece en nada a nuestro sector »

El presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Empresa y Artesanado de Chile, se refirió a la posible ratificación del tratado que se discute actualmente en la Cámara Alta. Si bien no se opone a su ratificación, advierte que no ve «beneficios concretos » para su gremio, añadiendo que «aún hay muchas interrogantes sobre el impacto real en las naciones en vías de desarrollo ».

El mundo de las micro y medianas empresas también ingresa al debate sobre la conveniencia o no, de que Chile ratifique el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), cuyo trámite hoy está radicado en el Senado.

Nulos beneficios directos para las pymes, afectación a la soberanía nacional y una serie de elementos que complejizan su puesta en práctica, son los principales argumentos que hacen que un sector que encierra más del 60% de la empleabilidad del Chile, miren con distancia el advenimiento de este polémico instrumento internacional.

Al respecto, el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Roberto Rojas, reconoció que el TPP11 tiene para las pymes un efecto «neutro», toda vez que no implica ningún beneficio específico, ya que el tratado «está pensado en una globalización a la medida de las grandes transnacionales con el grado de afección que hay naturalmente para los intereses de nuestro país», sostuvo.

«Este tratado respecto al tema de las pymes, trae solo 2 páginas que son bastantes escuetas, poco comprensibles que no aportan nada al desarrollo de nuestro sector», señaló el dirigente, agregando que, «uno de los elementos sensibles es la creación de nuevas plataformas para seguir recabando datos, medida que a todas luces es obsoleta pues hasta la propia Cepal lo ha hecho, y el otro punto es crear un comité que no tiene ninguna forma y no es determinante para las pymes», enfatizó. 

El también vicepresidente de Convergencia pyme, señaló que en medio de esta discusión existen varias interrogantes no resueltas sobre los verdaderos efectos del TPP11 para los países del denominado “Tercer Mundo”.

El timonel de Conupia consideró que para las industrias de menor tamaño es primordial «potenciar el comercio exterior con los países de la región y que son fronterizos como Perú, Argentina, Bolivia, y más remotamente con Uruguay y Colombia», por sobre el TPP11.

Roberto Rojas si bien admite que como pymes «no se oponen a la suscripción de este tratado”, advirtió que , «debe existir una discusión mucho más transversal, que permita incorporar opiniones de los distintos sectores sociales y económicos, en función de que las condiciones en que se adhiera a este tratado sean las más beneficiosas para el país y en especial para el sector de la pequeña y mediana empresa, favoreciendo su participación en el proceso exportador».

Presidente de Conupia es designado nuevo director de Sercotec

Como un reconocimiento a su labor gremial y también en una clara señal de valorización al rol de las pymes en el desarrollo y crecimiento del país, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) ha tomado la resolución de integrar en su directorio al Roberto Rojas Puga, presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia).

Sin duda su vasta experiencia de varios años en representación y defensa de los intereses de la pequeña y mediana empresa, serán un insumo más que importante para potenciar las políticas impulsadas por el organismo, que tiene como objetivo de colaborar, capacitar y ayudar a quienes buscan hacer crecer su emprendimiento.

Esto sin duda constituye un gran logro para nuestra organización, y confirma que las inquietudes planteadas por las pymes de mayor incidencia y representación han sido acogidas por las autoridades.

Representantes de Conupia abordan con el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, posibles efectos del TPP11 para las pymes

Dirigentes de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile ( Conupia) se reunieron con el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales Internacionales Jose Miguel Ahumada, y otras autoridades del programa “Chile Apoya”, con el fin de tratar diversos ámbitos del interés de las pymes.

Tal como comentó Jorge Andrade, dirigente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios Región de Valparaíso, presente en la oportunidad, se solicitó a los personeros de gobierno “tener mayor representatividad “en el ámbito económico nacional, considerando que las micro y medianas empresas entregan el 60 % de empleabilidad en el país.

Otro tema que fue parte de la agenda en la reunión, es la posible ratificación de Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11) por parte de Chile. Al respecto el representante gremial manifestó que le advirtieron a las autoridades las implicancias negativas que este instrumento internacional podría generar a las pymes.

Jorge Andrade detalló que si bien el TPP11 contiene 5 puntos (de los 25 en total), que hablan de la economía, existen otros elementos que confabulan en contra de la innovación y el desarrollo de un modelo que termine con la actual lógica extractivista.

Consignar que, en el conversatorio con el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, también tomaron parte además el presidente de Conupia Roberto Rojas y Francisco Marín, presidente de la Asociación de Productoras Técnicas y Artísticas. Todos ellos enfatizaron en la necesidad de que más allá de la apertura de los mercados y el advenimiento de los nuevos tratados, se priorice y destaque la producción nacional y el concepto de “Chile” como una marca con prestigio a nivel global.

Turismo y Gastronomía piden eliminar restricciones sanitarias para que puedan recuperarse económicamente

Santiago, 18 de septiembre 2019 Capitalinos celebran las fiestas patrias en el Parque Ohiggins. Dragomir Yankovic/Aton Chile

Industrias del turismo y gastronomía piden a nueva Ministra de Salud eliminar definitivamente todas las restricciones sanitarias para que las pymes del sector puedan volver a aportar al desarrollo social y económico del país

A pocos días de iniciarse las celebraciones de fiestas patrias, los principales gremios del turismo y la gastronomía llamaron al gobierno, y en especial, a la nueva Ministra de Salud, Ximena Aguilera, a terminar definitivamente con las restricciones sanitarias que impiden el normal funcionamiento de estos sectores de la economía.

En concreto, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR) y la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA), piden que se termine con las limitaciones de aforo, con el pase de movilidad, con el examen PCR aleatorio para ingresar a Chile y el uso de la mascarilla.

Uno de los argumentos de ambas entidades gremiales para plantear esta solicitud es que estas restricciones ya no se justifican en la fase en que se encuentra hoy la pandemia en el país, con un alto porcentaje de la población vacunada con varias dosis, y que la ciudadanía ya está cansada tras dos años y medios de estar sometidos a un exhaustivo control sanitario para frenar la pandemia y que en su momento tuvieron plena justificación.

Otro factor, indican desde el sector turismo y gastronómico es que en la medida que esas restricciones queden atrás, el rubro podrá rápidamente retomar los niveles prepandemia y generar nuevas oportunidades laborales, especialmente para mujeres y jóvenes, y aportar mayores ingresos al país y a las economías locales en las distintas regiones.

Para el Presidente de Fedetur, Jaime Guazzini, «el poner término a estas limitaciones es imperioso en el actual contexto, ya que el turismo tendrá mayores facilidades para ponerse de pie más rápido, lo cual permitirá que se vuelvan a generar nuevos emprendimientos turísticos, y al mismo tiempo, que haya más oportunidades laborales de calidad disponibles, y por ende, un aporte sustantivo de ingresos a la economía y al Estado».

«Es momento de ir dejando atrás la pandemia, porque si bien aún se mantiene presente el Covid, debemos aprender a convivir con él, sin que continúe afectando las libertades de las personas para hacer su vida y trabajar de forma normal. Existe un cansancio natural de la población respecto a estas restricciones y el gobierno debe recoger estos argumentos y establecer un nuevo enfoque sanitario que no sea mantener estas medidas. Como sector, estamos por comenzar la temporada alta, y sería de gran ayuda que no exista ningún tipo de limitación para funcionar, y así recuperar la competitividad frente a países que ya las eliminaron hace rato», puntualizó el representante del turismo.

A su vez, el Presidente de Achiga, Máximo Picallo, indicó que «somos de los pocos sectores de la economía que sigue pagando altos costos por las restricciones que se nos imponen para funcionar, especialmente con las limitaciones de aforo y la exigencia de pedir el pase de movilidad, dos medidas que hoy carecen de sentido, entendiendo, además, que las personas se reúnen en sus casas con total libertad, sin restricciones, pero nosotros estamos obligados a reducir nuestra capacidad de funcionamiento, justo en momentos que necesitamos atraer mayor demanda e ingresos».

«Considerando que acaba de asumir la nueva Ministra de Salud, nos parece que es el momento oportuno para reenfocar la política sanitaria en torno al Covid y dejar de lado todas aquellas restricciones que ya no tienen mayor impacto en el control de la pandemia, lo que queda demostrado en que una gran cantidad de países las dejó de implementar. Por qué nosotros seguimos insistiendo en medidas que para los especialistas ya no tienen incidencia en esta etapa de la pandemia», recalcó el personero del sector gastronómico.

Fedetur y Achiga, concluyeron señalando que confían en que en un plazo breve el gobierno y la autoridad sanitaria se abra a esta posibilidad y elimine todas las restricciones aún vigentes, posibilitando al turismo desplegar todo su potencial en beneficio del país y los chilenos.

Gobierno presenta los ejes de su agenda pro inversión

El equipo económico del gobierno presentó los detalles de lo que denominó «Plan Invirtamos en Chile», con el cuál espera afrontar la compleja situación económica del país, donde se proyectan caídas importante en la actividad y productividad.

La agenda contempla 28 medidas para impulsar el crecimiento de la economía. Las medidas se desarrollarán en seis ejes, entre los cuales están: estímulos tributarios para la inversión; mejoras al acceso al financiamiento; infraestructura para el desarrollo; promover la inversión extranjera; mejoras a la eficacia de los procedimientos en regulaciones y permisos; y alianzas público-privadas para la inversión.

La agenda apuntaría a que la inversión crecería cinco puntos porcentuales e incluiría nuevas medidas para la reforma tributaria, implicando un gasto de US$ 1.500 millones para las inversiones que se ejecuten durante 2023.

La propuesta considera postergar la reducción del Impuesto de Primera Categoría a las Pyme por dos años, para converger de manera gradual a la tasa de primera categoría permanente de 25%; contempla modificar la base del impuesto al diferimiento de la tributación de las utilidades acumuladas; se crea un fondo de US$ 500 millones en créditos tributarios que las empresas podrán utilizar en contra del Impuesto de Primera Categoría, asignados a proyectos de inversión que tengan un alto efecto multiplicador.

Además, se proponen iniciativas para la adquisición de primeras viviendas, como una garantía estatal del 10% del financiamiento del pie del crédito hipotecario y US$ 74 millones destinados al programa de créditos de segundo piso de Corfo; en el caso de la inversión pública, se proyecta que su gasto base crezca un 10% para el próximo año y se creará un Programa de Infraestructura para el Desarrollo de US$ 1.840 millones; en cuanto a las regiones, desde el próximo noviembre, se firmará un acuerdo de trabajo entre los gobiernos regionales y central para planificar la ejecución de inversiones públicas cada año.

A nivel de inversión extranjera, se promoverá la reapertura de agregadurías de inversión en el exterior durante este año, con enfoque en Europa y América del Norte para el cuarto trimestre de este año; para incentivar la implementación de grandes proyectos estratégicos para la descarbonización de la matriz energética, se le darán mayores recursos a la digitalización de los procesos en la Oficina de Grandes Proyectos del Ministerio de Economía, y en cuanto a la alianza público-privada, se convocarán cuatro mesas de trabajo sectoriales en construcción, energía, transporte y minería, y una mesa permanente de trabajo entre los ministerios de Energía, Minería, Economía, InvestChile y la División de Fomento e Inversión de cada Gobierno Regional.

De acuerdo a lo revelado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el plan contempla principalmente seis ejes:

  1. Estímulos tributarios a la inversión privada:
    -Modificar mecanismo de compensación por postergación del pago del impuesto a la renta a través de sociedades con rentas pasivas
    -Crear un incentivo tributario para proyectos de inversión con efecto multiplicador y verde
    -Aplicar mecanismo transitorio de depreciación semi instantánea durante 2023
    -Postergar entrada en vigencia de cambios respecto al tratamiento de las pérdidas tributarias
    -Rebajar la tasa Ad-Valorem para proyectos cupríferos nuevos y de expansión
    -Extender la reducción en el impuesto de primera categoría para las Pymes por dos años
    -Eliminar cambios en tributación de contratos de leasing
  2. Mejoras para el acceso al financiamiento
    -Garantía estatal en financiamiento del 10% del pie del crédito hipotecario para la adquisición de la primera vivienda nueva
    -Extensión del porcentaje de la cobertura hasta el 100% del financiamiento de la compra de viviendas nuevas, en caso de remate del inmueble
    -Programa de créditos de segundo piso Corfo
  3. Mejorar la inversión Pública
    -Aumentar inversión pública en 2023 y mejorar procesos administrativos
    -Actualizar las Normas, Instrucciones y Procedimientos de Inversión Pública (NIP) para simplificar los trámites de obras de menor complejidad
    -Actualizar circular 33
    -Recuperación de obras públicas inconclusas
    -Ampliación de cobertura de reajuste polinómico
    -Coordinar la cartera de inversiones regional con los gobiernos regionales
    -Cartera de inversiones con encadenamiento productivo
    -Confirming BancoEstado
    -Acelerar la construcción de ciclovías de alto estándar
    -Cooperación Técnica entre CAF y Gobiernos Regionales
  4. Promover la inversión extranjera: Postergar entrada en vigencia de cambios respecto al tratamiento de las pérdidas tributarias
    -Reapertura de agregadurías de inversión en el exterior
    -Fortalecimiento equipo de promoción de inversión
  5. Mejoras a la eficacia de los procedimientos en regulaciones y permisos
    -Fortalecimiento de Oficina de Grandes Proyectos
    -Fondo para el fortalecimiento de servicios críticos en la tramitación de proyectos
    -Creación de una agencia coordinadora que implemente la ventanilla única para permisos sectoriales a partir de 2023
  6. Alianzas Público-Privadas para la inversión
    -Trabajo Público Privado para promover la inversión
    -Comité operativo regional de inversión pública bajo la coordinación del Ministerio de Economía
    -Seguridad Pública en labores productivas

Presidente de CONTTRAMEN y avance a electromovilidad: “Ojalá el Estado se atreva a intervenir de manera agresiva en el mercado”

El presidente de la Confederación de Taxis Colectivos y Transporte Menor de Chile (CONTTRAMEN), se refirió a como el alza de los combustibles ha golpeado fuertemente a su gremio, siendo además muy difícil el tránsito a opciones como la electromovilidad dadas las dificultades que existen para acceder a este tipo de tecnologías. 

El dirigente afirmó que, pese al aumento del costo de la vida y la mantención de los vehículos, “no es posible subir el precio de los pasajes a cada rato», añadiendo que los subsidios estatales «no son suficientes para lograr una renovación de los móviles». 

A juicio del timonel de CONTTRAMEN, es el gobierno el llamado a involucrarse con mucha más fuerza para frenar las alzas de los combustibles, la infraestructura de carga y el valor en los precios aplicada por los proveedores de vehículos, denunciando que muchos de estos últimos se han enriquecido con esta crisis. 

Eduardo Castillo insistió en que, si bien a nivel internacional existe voluntad para que de manera efectiva funcionen alternativas de energías limpias y más económicas para el transporte colectivo, hay firmas que apuntan en sentido contrario, sólo para beneficiar sus propios intereses. 

“Creemos que se debe hacer algo similar a lo que se hizo con los buses en algún momento, donde el Estado chileno fue garante con el fabricante de la provisión de flota, para que el valor sea muy distante con el que están ingresando al país, sino que tenga un valor del fabricante, señaló Castillo, agregando que “ojalá el Estado se atreva a intervenir de manera agresiva en el mercado, pues sino esto se nos va a arrancar de las manos”, concluyó el presidente de la la Confederación de Taxis Colectivos y Transporte Menor de Chile.

Lanzan programa para reactivar emprendimientos liderados por mujeres

La iniciativa contempla una inversión pública superior a los $5.500 millones para beneficiar a más de 1.260 mipymes nacionales.

Esta iniciativa de Corfo entregará financiamiento para que emprendedoras y empresarias de todo el país puedan recuperar el potencial productivo y de gestión de sus negocios. Este programa forma parte del Plan Chile para Todas anunciado por el presidente Gabriel Boric.

Al respecto, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que «lanzamos 15 medidas del Plan Chile para Todas, las cuales buscan avanzar en mejorar la vida cotidiana de las mujeres. En ese sentido, la recuperación del empleo femenino es una de las áreas en las que ha estado trabajando desde un comienzo el gobierno».

«En un país en el que seis de cada diez hogares son monoparentales, sabemos la importancia de recuperar el empleo y emprendimiento femenino y creemos que el programa PAR Chile Apoya Mujeres, así como las distintas medidas que lanzamos, va en esa dirección», agregó.

Por su parte, la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, señaló que “una de nuestras principales preocupaciones como Gobierno es mejorar la participación de las mujeres en la economía. Sabemos que muchas no han podido recuperarse de la crisis económica derivada de la pandemia y este PAR Mujeres es una medida concreta que va en esa dirección, permitiendo alivianar la carga que soportan a diario miles de mujeres emprendedoras”.

“PAR Chile Apoya Mujeres”, que forma parte del Plan Chile para Todas anunciado por el presidente Gabriel Boric, contempla una inversión pública superior a los $5.500 millones para beneficiar a más de 1.260 emprendimientos liderados por mujeres a nivel nacional.

Formulario de orientación AQUÍ  

Conupia suscribe importante convenio con la Universidad de Santiago

Mediante esta alianza estratégica, distintos actores del gremio de las pymes podrán acceder al «Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico” que imparte la USACH, optimizando con nuevas herramientas sus procesos productivos. 

Dirigentes de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia) suscribieron un importante convenio con la Universidad de Santiago (USACH), específicamente con la Facultad de Tecnología. La iniciativa ha permitido que representantes del mundo pyme, puedan acceder a programas de estudio y capacitación, como es el caso del “Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico”, instancia   que se orienta a la gestión, profundización y aplicación de conocimientos en el área de la innovación y emprendimiento mediante herramientas digitales. 

Al respecto el decano de la Facultad de Tecnología de la USACH, Julio González destacó la participación de entidades como la Asociación de Emprendedores de Chile, y a la ONG Mujeres Emprendedoras de Chile, además de Conupia, instruyendo un universo de cerca de 60 mil personas las que se han visto favorecidas con este programa. 

Gerda Torres, directora del Magíster en Innovación, valoró que desde el mundo de la academia “se colabore y reivindique el rol de la pequeña y mediana empresa, agregando que “así se cumple una labor fundamental como es vincular a la institución educativa con su medio”. 

Roberto Rojas, presidente de Conupia también agradeció este convenio, pues a su juicio, enriquece mucho más el aporte significativo que las pýmes entregan al país, entregando las aulas “cultura intelectual «a unidades económicas que representan el 60 % de la empleabilidad de la empresa privada y que esperan ser incidentes en un cambio necesario al modelo productivo. 

“Nosotros (las pymes), nos paramos seguramente de manera diferente para enfrentar distintos escenarios, en esto que estamos convencidos y por eso abogamos por un servicio estratégico de un nuevo modelo de desarrollo más amigable con el medio ambiente de las relaciones laborales con los menores lo que también tendrá mucho que ver con la reindustrialización del país”, enfatizó Rojas. 

Finalmente, Eddie Rivas encargada nacional de Mujeres de Conupia manifestó que este programa de innovación tecnológica facilita que “las generaciones jóvenes se incorporen en el emprendimiento, pero asistidas con un cúmulo de conocimientos, en donde las universidades, entre ellas la USACH  entregan grandes potencialidades de desarrollo”, afirmó la dirigente gremial. 

El Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico (MAGIET) , se orienta a la profundización, especialización y aplicación conocimientos en el área de la innovación y emprendimiento tecnológico.

Busca además desarrollar investigación tecnológica en sectores prioritarios con métodos creativos. Así mismo persigue asimilar iniciativas de innovación basadas en tecnología, cuyos productos o servicios se orienten a solucionar problemas o mejorar la calidad de los usuarios. 

1 2 3 4 5 6 14