Ministra Antonia Orellana y proyecto de las 40 horas: «Es una medida de justicia para las mujeres»

La ministra de la Mujer y Equidad de Género señaló que la propuesta que comenzó a tramitarse el 2019 y a la cual el gobierno ha ingresado indicaciones, permite no sólo el descanso sino colaborar en hacer más justa la corresponsabilidad.

Luego que el gobierno ingresara indicaciones al proyecto que rebaja la jornada laboral a 40 semanales, iniciativa respaldada por dirigentes de Conupia, la ministra de la Mujer y Equidad de Género Antonia Orellana destacó la propuesta al considerar que fortalece no sólo el descanso sino además colabora en fortalecer la corresponsabilidad en la medida de que avanzamos a un reparto más equitativo de las tareas del hogar.  

La secretaria de Estado además destacó el trabajo intersectorial en las denominadas “bandas de cuidado”, las cuales permitirían adelantar o aplazar el ingreso y salida en el trabajo en algunos momentos, con el fin de asumir responsabilidades en el cuidado familiar, labores que muchas veces discriminan o impiden a las mujeres ingresar al mundo del trabajo remunerado. 

Además de las nuevas indicaciones realizadas por el Gobierno, se puso suma urgencia a la discusión del proyecto de ley de 40 horas semanales. 

Esto significa que el proyecto que se encuentra en segundo trámite constitucional primero debe ser aprobado en la Comisión de Trabajo del Senado y luego ser votado en el pleno del Senado, dentro de las próximas semanas 15 días. 

En la sede central de Conupia se da el vamos al programa «“Aprendiendo del Sistema Previsional para proyectar un mejor futuro”

En la sede de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile ( Conupia) se realizó el lanzamiento de inicio del Proyecto de Educación Previsional denominado “Aprendiendo del Sistema Previsional para proyectar un mejor futuro”. 

La propuesta surge desde el Fondo para la Educación Previsional (FEP), dependiente de la Subsecretaría de Previsión Social persigue objetivos como fomentar el ahorro previsional, informar especialmente a los trabajadores jóvenes los elementos del actual modelo de pensiones, entre otros interesantes módulos. 

En la oportunidad intervino el presidente de Conupia, Roberto Rojas Puga, así como distintos dirigentes pymes e invitados a esta ceremonia. 

40 Horas: Gobierno presenta indicaciones que incluye banda de horarios en ingreso y salida de empresas

El gobierno presentó públicamente las indicaciones al proyecto que busca reducir la jornada laboral a 40 horas semanales.

Las indicaciones serán ingresadas la próxima semana al Congreso, pero ya entregaron algunos detalles.

Destaca la creación de un mecanismo de conciliación de intereses donde se busque establecer una banda de horarios en el ingreso y salida de las empresas para personas que tenga bajo su responsabilidad a niños, niñas o adolescentes hasta 12 años. «Para otorgar un derecho a los padres y madres cuidadoras» señaló la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara.

Junto con ello, está la compensación de trabajo extraordinario por día de feriado adicional para atender aspectos de cuidado.

Y en tercer lugar, a través de la organización sindical, la compensación de trabajo extraordinario por días de libre disposición.

«Esto es fundamental. Este diseño nos va a permitir avanzar en mayor corresponsabilidad y un enfoque social de los cuidados» sostuvo la jefa del Trabajo y Previsión Social.

Dentro de las indicaciones al proyecto de 40 horas se recoge la preocupación del empresariado para incorporar el concepto de gradualidad, por lo que se contempla que durante el primer año se pretende rebajar a 44 horas horas semanales la jornada laboral. Durante el segundo año bajará a 42, para así llegar a la meta de 40 horas semanales en el plazo de 5 años.

Secretario general de Conupia por fluctuación del del dólar: “Sin duda que nos afecta a todos por igual”

El secretario general de Conupia, Humberto Solar, abordó el fenómeno de la inflación, que, en el caso de Chile, “sin duda nos afecta a todos por igual”, sentenció.

Tambien se refirio a las variaciones permanentes del dólar, señalando que estas circunstancias obedecen a causas internacionales, y que afectan a gran parte de nuestras importaciones.

Humberto Solar dijo que el Estado debiese impulsar políticas que fortalezcan la soberanía alimentaria, considerando la problemática que generó el alza del dólar en el sector agrícola. 

El secretario general de Conupia añadió que las pequeñas empresas están mandatadas a jugar un rol activo en la economía para dar respuesta a la difícil situación que atraviesa la población interna.

Por otro lado, Solar sostuvo que debiesen existir estímulos por parte del Estado para las pymes que entregan capacitación y empleo a los sectores más humildes de la población.

Finalmente, Humberto Solar recalcó que las pymes no sólo son el sector que entrega una mayor cantidad de empleo, pues, además, crean las condiciones a lo largo de todo Chile para que los jóvenes de estratos socioeconómicos bajos adquieran disciplina laboral, y por ende, aquello debe traducirse en un tributo.

Presidente de Conupia participa en certificación de micro empresas con el sello 40 horas

La ministra del Trabajo Jeannette Jara junto a otras autoridades de gobierno, se reunieron con dirigentes de gremios pyme como Conupia, Asexma, Propyme y Convergencia para certificar a 10 micro empresas con el sello 40 horas, iniciativa que busca reconocer a las empresas que, adelantándose a la ley, han reducido su jornada laboral. 

En la oportunidad el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Empresa y Artesanado de Chile ( Conupia) Roberto Rojas, señaló que estas unidades productivas tienen una relación estrecha con sus colaboradores y por lo tanto perciben como la reducción de la jornada laboral tiene un impacto positivo en sus vidas. 

Roberto Rojas recordó que ya desde el año 2019 desde Conupia ha existido una disposición positiva para aplicar esta medida, la cual tiene un sentido de gradualidad de 5 años, según informaron desde el Ministerio del Trabajo. 

Para postular y obtener el Sello 40 Horas las compañías deben cumplir con requisitos como tener contratado, conforme a la normativa del Código del Trabajo, a lo menos al 80% de los trabajadores y trabajadoras con una jornada ordinaria que no supere las 40 horas y que no sea menor a 30 horas semanales; no haber sido condenada por vulneración a los derechos fundamentales; y estar al día en el pago de las obligaciones previsionales de sus trabajadoras y trabajadores. 

Feriado nacional del 16 de septiembre queda listo para ser ley

La sala del Senado discutió y aprobó el proyecto que buscaba declarar feriado nacional el próximo 16 de septiembre. 

La iniciativa que sorteaba su último trámite legislativo contó con el voto a favor de 39 senadores y no fue rechazada por ningún parlamentario, tampoco hubieron abstenciones.

Luego de ser aprobado por ambas cámaras integrantes del Congreso Nacional, el proyecto quedó en condiciones de convertirse en ley.

La ministra del TrabajoJeannette Jara, valoró el resultado de la votación y aseguró que estamos “en una situación excepcional de celebración, después de dos años en la cual nuestro país ha vivido un proceso de pandemia”.

“Tomando los debidos resguardos para nuestra salud, efectivamente se va a producir un momento de encuentro, una pausa laboral importante, y un momento en el cual las familias van a poder reunirse para celebrar una tradición importante para nuestro país”, añadió.

Autoridades de gobierno junto a dirigentes pyme, anuncian la creación de 70 micro bancos de alimentos en el país

Autoridades de gobierno junto a dirigentes gremiales anunciaron la creación de 70 nuevos microbancos de alimentos a lo largo del país. La Iniciativa busca recuperar y poner a disposición alimentos saludables desde ferias libres y mercados locales. 

Estas organizaciones sin fines de lucro se encargan de recuperar los excedentes de alimentos que se producen en distintos sectores de la sociedad para donarlos a las personas que más lo necesitan, evitando así su desperdicio, velando que los productos puedan usarse y consumirse sin riesgo alguno.  

En la oportunidad junto a los ministras y ministros de la Secretaría General de Gobierno, Desarrollo Social, Medio Ambiente y Agricultura, estuvo presente el presidente de la Asociación de Ferias Libres ( ASOF) Froilán Flores, quien destacó el aporte que su rubro realiza en los momentos más complejos, a propósito de la crisis sanitaria y el actual momento económico. 

El presidente de ASOF enfatizó que la creación de estos microbancos de alientos es un desafió país, el cual compromete a la ciudadanía, pero también a las organizaciones sindicales. 

Consignar que un Banco de Alimentos es una organización sin fines de lucro que se encarga de recuperar los excedentes de alimentos que se producen en distintos sectores de la sociedad para donarlos a las personas que más lo necesitan, evitando así su desperdicio, velando que los productos puedan usarse y consumirse sin riesgo alguno. Se basan en el trabajo voluntario de colaboradores, y por lo general, no entregan los alimentos directamente a las personas necesitadas, sino que lo hacen a instituciones de ayuda social que están en contacto con organizaciones sociales.  

La finalidad de estos microbancos es rescatar alimentos que están en perfecto estado para ser consumidos, pero que por razones comerciales no pueden ser vendidos, para ser donados, ya sea por fecha de vencimiento cercana, problemas de etiquetado, envoltorio o fallas en la presentación, sobreproducción e inventarios acumulados, estacionalidad, baja rotación, etc. 

Desde Conupia saludamos a las y los trabajadores de Taxis Colectivos en su día

El 15 de agosto es el día Nacional de Los Trabajadores y Las Trabajadoras de Taxis Colectivos de Chile. Tradicionalmente se aprovechaba esta fecha para que los trabajadores y trabajadoras de taxis colectivos se reunieran, como una forma de celebración y reconocimiento a su trabajo. 

Recordar que el día 30 de julio del año 2018 fue publicada en el diario oficial la ley N° 21.101/98 que establece el 15 de agosto de cada año como el día nacional de los trabajadores de los taxis colectivos. 

Desde la Confederación Nacional de la Pequeña, Mediana Empresa y Artesanado de Chile, saludamos a todos quienes realizan una labor tan estrategica e importante para nuestro país. 

!!Muchas felicidades y gracias por su encomiable labor!! 

Presidente de Conupia y actual escenario inflacionario: “Urgen reformas profundas al modelo de reindustrialización del país”

Luego que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) comunicara el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un alza de 8,5 % en lo que va de este 2022, la más alta en 20 años, el presidente de Conupia se refirió a como este complejo escenario económico afecta al gremio de las pymes. 

El presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado
de Chile,(Conupia) Roberto Rojas, advirtió que la inestabilidad del mercado puede llevar al cierre
de muchas micro, pequeñas y medianas empresas si no se toman las medidas
necesarias para hacer frente a la situación económica de Chile, que, a su vez, es
reflejo de la situación económica mundial.

Rojas remarcó que tanto el aumento del IPC que afecta a los hogares, como las
fluctuaciones permanentes del dólar, dificultan la continuidad de muchas pymes, y
por ende, es necesario impulsar reformas estructurales.

En ese sentido, el presidente de Conupia dijo que, a la luz del panorama macro
económico, hay que “revisar y establecer reformas profundas”, con miras a la
reindustrialización del país.

Roberto Rojas añadió que el plebiscito constitucional marca también un factor de
incerteza en aquellos sectores que se han visto históricamente privilegiados con el
modelo de desarrollo imperante.

Finalmente, el presidente de Conupia aclaró que la situación económica del país se
seguirá viendo afectada por factores externos, sin embargo, posterior al plebiscito
de salida, vendrán tiempos diferentes.

Proyecto “Salvavidas Pymes” es admisible por la Cámara de Diputados

La sala de la Cámara de Diputadas votó a favor de la admisibilidad del proyecto “Salvavidas Pymes”, que dispone la suspensión de juicios ejecutivos y embargos a las Pymes por 12 meses. Por 84 votos a favor, 0 en contra y 16 abstenciones, la moción pasará a la Comisión de Economía.

Sus promotores inidicaron que esta iniciativa sumada al “Chao Dicom” y las medidas presentadas por el Ejecutivo “van a ayudar a la reactivación económica”. Destaca el ingreso a la Cámara del proyecto que modifica el Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario (Fogape) y permite flexibilizar convenios de pago por impuestos adeudados.

“Salvavidas Pymes” fue suscrito por las diputadas Ana María Bravo (PS), Javiera Morales (CS); y los diputados Joaquín Lavín León (UDI), Leonardo Soto (PS), Daniel Melo (PS), Boris Barrera (PC), Miguel Mellado (RN), Miguel Ángel Calisto (DC) y Alejandro Bernales (PL).

El proyecto “Salvavidas Pymes” establece la suspensión por el periodo de 12 meses, en favor de las micro y pequeñas empresas, del cobro ejecutivo y procedimientos ejecutivos administrativos por deudas contraídas con la Tesorería General de la República, y los juicios ejecutivos derivados de deudas contraídas con instituciones financieras y bancarias.

1 2 3 4 5 6 7 14