Presidente de CONTTRAMEN y avance a electromovilidad: “Ojalá el Estado se atreva a intervenir de manera agresiva en el mercado”

El presidente de la Confederación de Taxis Colectivos y Transporte Menor de Chile (CONTTRAMEN), se refirió a como el alza de los combustibles ha golpeado fuertemente a su gremio, siendo además muy difícil el tránsito a opciones como la electromovilidad dadas las dificultades que existen para acceder a este tipo de tecnologías. 

El dirigente afirmó que, pese al aumento del costo de la vida y la mantención de los vehículos, “no es posible subir el precio de los pasajes a cada rato», añadiendo que los subsidios estatales «no son suficientes para lograr una renovación de los móviles». 

A juicio del timonel de CONTTRAMEN, es el gobierno el llamado a involucrarse con mucha más fuerza para frenar las alzas de los combustibles, la infraestructura de carga y el valor en los precios aplicada por los proveedores de vehículos, denunciando que muchos de estos últimos se han enriquecido con esta crisis. 

Eduardo Castillo insistió en que, si bien a nivel internacional existe voluntad para que de manera efectiva funcionen alternativas de energías limpias y más económicas para el transporte colectivo, hay firmas que apuntan en sentido contrario, sólo para beneficiar sus propios intereses. 

“Creemos que se debe hacer algo similar a lo que se hizo con los buses en algún momento, donde el Estado chileno fue garante con el fabricante de la provisión de flota, para que el valor sea muy distante con el que están ingresando al país, sino que tenga un valor del fabricante, señaló Castillo, agregando que “ojalá el Estado se atreva a intervenir de manera agresiva en el mercado, pues sino esto se nos va a arrancar de las manos”, concluyó el presidente de la la Confederación de Taxis Colectivos y Transporte Menor de Chile.

Comercio y turismo valoran feriado del 16 septiembre

El gobierno en voz del ministro de Hacienda, Mario Marcel, confirmó que la próxima semana ingresará el proyecto que pretende declarar feriado el viernes 16 de septiembre, una idea que desde distintos sectores valoran

Desde la Cámara Nacional de Comercio, Bernardita Silva, gerenta de estudios, explica que «el impacto de un día feriado es entre 0,2 y 0,9 puntos porcentuales menos del IMACEC, pero va a depender el día de hábil de la semana. De hecho, si es un viernes, el impacto está en la parte baja del rango».

Respecto a los sectores, «también es dispar, donde los sectores productivos se ven más afectados, mientras que el comercio minorista y el turismo se benefician de un feriado adicional».

En ese sentido, aseguró que el sector turismo se verá bastante beneficiado por este viernes feriado con fin de semana largo.

Por su parte, Helen Kouyoumdjian, Vicepresidenta Ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR), manifestó que este feriado «permitirá a las personas planificar viajes dentro de Chile al ser ahora 4 los días festivos para conmemorar las fiestas patrias».

De igual forma, manifestó que «valoramos la medida», sin embargo, esperan que «junto con estas acciones de impulso al rubro, necesitamos que el gobierno ponga fin a la homologación de vacunas para turistas extranjeros vacunados».

«Esto es urgente de cara a la temporada alta que para el sector comienza en septiembre y con ello se permitirá una verdadera reactivación del turismo receptivo» sostuvo la representante de FEDETUR.

Parlamentarios llaman al Gobierno a apoyar el proyecto de rebaja de la jornada laboral a 40 horas

Diputadas y diputados de diversos sectores políticos participaron en el relanzamiento de la Bancada Transversal por las 40 Horas, que respalda el proyecto de Ley que busca reducir la jornada laboral de las y los trabajadores chilenos desde las 45 horas actuales a 40.

El proyecto comenzó su tramitación en 2017 y aunque fue despachado desde la Cámara de Diputadas y Diputados en 2019, su tramitación en el Senado se encuentra entrampada en la comisión de Trabajo desde noviembre de ese año.

«Creemos firmemente que el proyecto de Ley para rebajar la jornada laboral a 40 horas debe seguir su curso», señaló la diputada Karol Cariola. «Hoy más que nunca, con el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, creemos que tenemos una oportunidad histórica de poder avanzar».

La parlamentaria comunista destacó además el respaldo transversal que genera este proyecto, no solo en la Cámara, sino que entre las personas, además de poner énfasis en el apoyo que esto significa a la productividad del país. Por último, la diputada señaló que es necesario que el Senado vuelva a tramitar el proyecto, ya que «la ciudadanía lo está pidiendo».

Tras el relanzamiento, las diputadas y diputados se reunieron con la ministra y el subsecretario del Trabajo, Jeannette Jara y Giorgio Boccardo, para solicitar directamente al Gobierno que ayude en las gestiones del proyecto. En la ocasión, las diputadas y diputados expusieron la necesidad de avanzar y recalcaron que reducir la jornada laboral a 40 horas ayudará a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Por su parte, la ministra Jara, junto a comprometer su apoyo, habló sobre la necesidad de despejar los temores en torno a la materia, señalando que la anterior reducción de la jornada laboral —de 48 a 45 horas en 2005— no tuvo impacto negativo ni en la productividad ni en el empleo.