22/03/2025
El día de ayer se efectuó una nueva sesión del Consejo de la Sociedad Civil de Chile Compra. A través de una actividad participativa y dinámica se revisó el plan de trabajo 2025. En ella representaron a nuestra Confederación los dirigentes Ernestina Silva, encargada de la Mujer y Género, el Secretario General Francisco Marín y el director nacional Axel Rivas.
El vicepresidente del COSOC de Chile Compra y dirigente de Conupia, Axel Rivas, detalló los principales lineamientos de este instrumento, destacando, entre otros puntos, que las MIPYMES requieren incorporar tecnología y capacitación en áreas como la Inteligencia Artificial para competir de buena manera en las licitaciones.
Otro tópico abordado fue lograr la certificación de proveedores, actualizar el reglamento del COSOC y considerar que las MIPYMES tengan un “Sello Mujer” para obtener así alguna preferencia en el proceso de adjudicaciones, comentó el personero gremial.
Finalmente Axel Rivas expresó que en la reunión se dialogó respecto a la posibilidad de formar mesas de trabajo entre las organizaciones participantes en esta instancia, para así “materializar las propuestas e implementarlas en la ley en la medida de lo posible”.
13/03/2025
En una emotiva ceremonia nuestra Confederación conmemoró el Día Internacional de la Mujer con la presencia de autoridades regionales y locales, personeros gremiales y sociales e invitados especiales, a quienes agradecemos por realzar esta actividad efectuada en el Palacio Rioja de Viña del Mar.
Leer más
13/05/2024
Pese a transitar y proponer el pasado 1 de mayo, Día del Trabajador, desde el concepto de “sueldo mínimo” al de “salario vital”, esto es ascender de los $500 mil pesos que comenzarán a regir en julio próximo, a $630 mil pesos para finales del gobierno del Presidente Boric, finalmente la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), a través de su presidente David Acuña enmendó sus dichos, señalando en entrevista con Diario La Tercera que esto resulta “poco viable”.
Sin embargo dejó instalada la discusión de que la fueron parte distintos actores políticos, sociales y gremiales. Uno de ellos, el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia) Humberto Solar, en entrevista con la radio Universidad de Chile, manifestó que con una mirada país “es útil y necesario que estos cambios se produzcan”, pero advirtiendo que existe el condicionante de la situación economía en nuestro territorio.
“Creo que los dirigentes de la CUT tienen que darse cuenta, que tampoco hay que pronosticar en qué término va a estar la economía de aquí al fin del mandato del Presidente Boric”, enfatizó el dirigente en relación a la opinión de la Central.
Sin embargo el timonel de Conupia advirtió que si bien las pymes no pueden compararse con lo que pagan las grandes empresas, “las utilidades que tiene una pequeña empresa en concreto, reparte mejor en sueldos que cualquier otra gran empresa”, expresó.
Humberto Solar detalló en la entrevista con la emisora universitaria, que como organización propusieron hace años atrás al Ministerio del Trabajo “crear una comisión que se sentara a discutir, con cifras en la mano, lo que significan los sueldos de los trabajadores. Hasta el momento, cuando se han juntado, lo han hecho junto a la gran empresa y han dejado fuera a las empresas de menor tamaño”, sentenció.
20/02/2024
El subsidio consiste en un aporte monetario al empleador afectado, por cada trabajador formal registrado.
El beneficio corresponde al 80% de un sueldo mínimo por 3 meses, y un 60% del sueldo mínimo por los siguientes 3 meses.
El remanente lo debe aportar el empleador, dado que ningún trabajador puede percibir menos que el Ingreso Mínimo Mensual.
Requisitos:
-Ser empresas tributarias en primera categoría, incluidas las bajo el régimen Pyme, renta presunta, empresas individuales y pequeños contribuyentes como comerciantes y artesanos.
-Demostrar haber sido afectadas por la emergencia, confirmado por la SEREMI del Trabajo y Previsión Social.
-Mantener contratos de trabajo vigentes con los empleados el mes anterior al siniestro y durante el período de solicitud del subsidio. La no vigencia de los contratos de uno o más trabajadores resultará en la suspensión del beneficio para cada uno de ellos.
-Poseer una Clave Tributaria del Servicio de Impuestos Internos (SII).
-Contar con un registro de trabajadores con contratos vigentes al momento del siniestro, incluyendo información detallada sobre los contratos y los lugares de trabajo. En ausencia de esta información, se deberá completar una declaración jurada.
-Presentar un certificado de pago de las cotizaciones previsionales asociadas a los trabajadores, correspondientes al mes previo al siniestro.
24/02/2024
Un camión con hortalizas, alimentos no perecibles, artículos de aseo, cloro gel, alcohol gel, una máquina sanitizadora, entre otros insumos reunidos desde Santiago, Curicó y Talca por las cooperativas de la Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina (UNAF) y de Pymes, pertenecientes a Conupia, se trasladó en respaldo de una cantidad importante de familias que sufrieron la pérdida total y parcial de sus viviendas. Junto a autoridades municipales de Villa Alemana, el presidente de Conupia, Humberto Solar, manifestó su satisfacción de una vez más haber aportado con “esta colaboración humilde, pero que fue recibida con gran alegría y agradecimiento por todos aquellos que han sufrido durante estos días”, destacó el dirigente. “Por nuestra parte mostramos y dijimos que esto era parte de lo que sentíamos también como una tarea muy necesaria, una tarea de esfuerzo que iba en apoyo y colaboración de chilenos que habían sufrido esta enorme catástrofe”, manifestó Humberto Solar.
Leer más
15/02/2024
Condiciones para acceder a las medidas
Pertenecer a uno de los siguientes segmentos: personas, microempresas, pequeñas empresas o medianas empresas.
Situación de pago o mora: el cliente debe haber estado al día en el pago de sus productos BancoEstado al 31 de diciembre de 2023 (incluye créditos, tarjetas y líneas de crédito).
Además, al momento de solicitar la postergación, el crédito no puede superar los 45 días de mora. Haber sido afectado por la emergencia climática ocurrida en las zonas y comunas afectadas.
Para esto, alguna de sus direcciones registradas en el banco tiene que pertenecer a las zonas afectadas y, además, deberá firmar una declaración jurada simple de afectación al momento de la solicitud. Cada operación se podrá acoger al beneficio máximo 1 vez en el marco de este plan de ayuda. Aplica para créditos otorgados hasta el viernes 2 de febrero de 2024.
15/02/2024
A través del Fosis, se contempla una inversión total de más de $2.000 millones orientado a emprendedores y trabajadores por cuenta propia. Conocidas estas medidas, fueron informadas a los dirigentes pymes. Por este motivo el presidente de Conupia, Humberto Solar, destacó estos anuncios hechos por el Ejecutivo, al considerar que “son medidas concretas y que demuestran un avance relevante hacia la recuperación de las pymes y cooperativas en zonas gravemente afectadas”, resaltó el dirigente, añadiendo que “recogen las sugerencias que hicimos apenas ocurrió la catástrofe”, aseveró. El documento difundido por el Ministerio de Economía, señala que Sercotec implementará un programa de Emergencias, que incluye asistencia técnica y subsidios de hasta $10 millones según la afectación declarada en la Ficha de Emergencia de Empresas y Cooperativas, operando además de manera retroactiva. Los requisitos son estar catastrados, tener iniciación de actividades en primera categoría y no tener deudas previsionales con sus trabajadores. SERCOTEC comenzara a llamar a los potenciales beneficiarios durante la próxima semana. Corfo abrirá durante marzo una convocatoria especial del programa Activa Emergencias, que consiste en un cofinanciamiento de un 70% (o $40 millones máximo), para proyectos de inversión, permitiendo financiar principalmente adquisición de activos fijos, recuperación o construcción de nueva infraestructura productiva. El proyecto de inversión postulado por la empresa o cooperativa debe ser igual o superior a $15 millones. Este programa abrirá sus postulaciones durante marzo. Por otro lado, se llevará a cabo el programa Emprendamos Emergencia de FOSIS, que incluye financiamiento global de ayuda y costos administrativos de $1.100.000 para emprendedores y trabajadores por cuenta propia, para compra de máquinas, equipamiento, herramientas e insumos. Además el paquete de anuncios contempla beneficios tributarios a las donaciones, pero también el acceso a postergación de pagos de créditos hipotecarios y comerciales por parte de BancoEstado.
Leer más
05/03/2024
Este jueves los funcionarios del ministerio de Economía comenzarán el catastro de emergencia productiva en las zonas afectadas por la emergencia.
En su traslado a la Quinta Región, la zona más afectada por los incendios ocurridos el último fin de semana, la ministra (S) de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Petersen, se reunió con representantes de pymes y empresas industriales de las comunas donde con mayor fuerza se vivió la catástrofe para abordar así diferentes puntos de la afectación productiva y futuros apoyos.
La autoridad se reunió con el Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño de la región, en el Centro de Negocios de Sercotec de Viña del Mar, y luego se trasladó al barrio industrial del sector El Salto, donde se recogieron las principales necesidades de apoyo necesarias para las empresas incendiadas en la zona y se explicaron los pasos a seguir.
Tras la cita, en la que participaron además personeros de BancoEstado, Sercotec y la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, estuvieron presentes personeros de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile ( Conupia), representada, entre otros, por su Secretario General, Francisco Marín, quien lidera el gremio de los espectáculos y la cultura, uno de los sectores más golpeados por esta tragedia.
Al respecto el también presidente de Asociación Gremial de Productoras Técnicas y Artísticas de la Quinta Región (AGPTA) expresó su preocupación por el paradero de una cantidad de jóvenes técnicos asociados al trabajo de sonido, iluminación, manejo de equipos para eventos, quienes no han podido ser contactados dada las limitaciones que aún sufren las comunicaciones locales, pero además por aquellos colegas que han visto sus hogares consumirse por las llamas y verán fuertemente afectados su fuente laboral.
“Este incendio prácticamente sepultó el verano en Viña del Mar. La gente ya no quiere venir y se han restringido las actividades de esparcimiento. Es una tragedia la pedida de vidas humanas, pero también tendrá graves repercusiones en la economía”, lamentó.
En la oportunidad, Francisco Aravena, integrante de AGPTA ,quien cifró perdidas personales por más de 500 millones de pesos sólo en bodegas y equipamiento para su trabajo, enfatizó la urgencia porque “ la autoridad entienda que no deben replicarse los errores cometidos con nuestro rubro durante a pandemia” en relación a que la ayuda debe extenderse también a aquellos que desarrollan actividades artísticas no formalizada, añadiendo lo importante de que “no solo la ayuda, sino además la información llegue efectivamente a las personas afectadas”, sentenció.
Desde el gobierno adelantaron que este jueves comenzará el catastro de emergencia productiva en las zonas afectadas con el levantamiento de información a través del Catastro de Emergencia Productiva, que tiene por objetivo llegar a todas las empresas que han tenido algún daño producto de esta contingencia para así contar con un correcto diagnóstico de la afectación productiva. Datos esenciales para poder diseñar un plan de recuperación económica que sea efectivo para atender las necesidades económicas de la región.