22/03/2025
El día de ayer se efectuó una nueva sesión del Consejo de la Sociedad Civil de Chile Compra. A través de una actividad participativa y dinámica se revisó el plan de trabajo 2025. En ella representaron a nuestra Confederación los dirigentes Ernestina Silva, encargada de la Mujer y Género, el Secretario General Francisco Marín y el director nacional Axel Rivas.
El vicepresidente del COSOC de Chile Compra y dirigente de Conupia, Axel Rivas, detalló los principales lineamientos de este instrumento, destacando, entre otros puntos, que las MIPYMES requieren incorporar tecnología y capacitación en áreas como la Inteligencia Artificial para competir de buena manera en las licitaciones.
Otro tópico abordado fue lograr la certificación de proveedores, actualizar el reglamento del COSOC y considerar que las MIPYMES tengan un “Sello Mujer” para obtener así alguna preferencia en el proceso de adjudicaciones, comentó el personero gremial.
Finalmente Axel Rivas expresó que en la reunión se dialogó respecto a la posibilidad de formar mesas de trabajo entre las organizaciones participantes en esta instancia, para así “materializar las propuestas e implementarlas en la ley en la medida de lo posible”.
13/03/2025
En una emotiva ceremonia nuestra Confederación conmemoró el Día Internacional de la Mujer con la presencia de autoridades regionales y locales, personeros gremiales y sociales e invitados especiales, a quienes agradecemos por realzar esta actividad efectuada en el Palacio Rioja de Viña del Mar.
Leer más
25/01/2024
Según un levantamiento realizado en conjunto con el Ministerio de Energía, existen al menos 199 casos reportados de incumplimientos, correspondientes a 129 pymes afectadas. La cifra de casos se origina en un total de 43 proyectos por un monto que asciende a más de 14 mil millones de pesos. Las empresas mandantes de estos proyectos son 25.
Los casos de pymes afectadas se distribuyen en diferentes puntos del país, identificándose 58 en la región de Antofagasta; tres en Atacama; 22 en Coquimbo; dos en O´Higgins; tres en Tarapacá; cinco en Valparaíso; cuatro en la Región Metropolitana y tres interregionales.
La magnitud del problema ha hecho al Gobierno generar acciones para reducir los efectos negativos. Así, se ha efectuado un trabajo uno a uno desde los ministerios y las seremías con todas las pymes que lo han requerido, se han coordinado convenios regionales de asistencia jurídica, así como también la atención de servicios del Estado, como la Defensoría del Contribuyente, hasta reuniones como la de hoy.
En su presentación, el Ministro expuso el detalle de la revisión que se ha efectuado caso a caso con las pymes de sus facturas impagas.
“Estos casos corresponden a pymes que se han acercado a presentar una situación urgente y agobiante para ellas. Como Gobierno queremos ser un puente entre las empresas mandantes y las pymes que se han visto afectadas en distinto grado por esta situación”, dijo el ministro.
“Es indispensable que casos como estos no se repitan y que ayudemos a encontrar una solución a la brevedad, para evitar incertidumbres en el clima de inversión en un sector tan relevante como el de la energía, el cual está llamado, además, a ser motor del proceso de descarbonización de nuestra matriz energética”, añadió.
En la reunión participaron las empresas mandantes Total ERFN, TSGF, AES Andes, Ferrovial Power, GPG Solar Chile 2017, Mainstream, Atlas y Solek.
Los casos de incumplimientos se generaron al menos desde 2021, cuando empresas mandataron a terceros -contratistas o subcontratistas- la realización de proyectos, quienes, a su vez, recurrieron a pymes proveedoras de bienes y servicios, a las que no pagaron por ellos. En muchos casos incluso, las empresas contratistas se disolvieron o cerraron sus oficinas en el país antes de cumplir con sus obligaciones con las pymes.
“Esperamos poder explorar caminos para buscar una solución que les permita a las pymes recibir sus pagos para seguir trabajando, o recuperarse de situaciones dramáticas”, dijo el Ministro.
“Por otro lado, estamos trabajando para que esta situación no se repita, generando y perfeccionando leyes y normativas y diseñando políticas públicas para proteger a las pymes”, explicó.