22/10/2024
En un hito relevante la Superintendencia de Insolvencia y Remprendimiento (Superir) firmó un histórico convenio con la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile ( Conupia), con el fin de entregar información valiosa a las pymes y mipymes de nuestra organización con el objetivo de la Reorganización y Liquidación simplificada de sus deudas.
Su base es que exista de parte del organismo estatal un apoyo y colaboración con nuestra Confederación, específicamente en el marco de la Ley de Insolvencia ( 21.563), particularmente, en los procesos de Reorganización y Liquidación Simplificada para MIPES y del Asesor Económico de Insolvencia de la Ley 20.416, para las Pymes.
Al respecto el Presidente Nacional de Conupia, Humberto Solar, señaló que “para nosotros es muy importante esta normativa, y estamos muy agradecidos de que este convenio se haya materializado. Somos parte del Cosoc de la Superintendencia y queremos seguir trabajando unidos, ya que nos interesa la representación gremial en estas instancias que son un verdadero apoyo al momento de enfrentar problemas.
Por su parte, la primera autoridad de la Superir, Hugo Sánchez, expresó que la institución nace como un esfuerzo estatal para abordar el problema de las deudas de los chilenos y chilenas de una manera más eficiente y equitativa. “Por ello, la firma de este convenio es muy importante para nosotros como institución, porque será un medio para llegar de mejor manera a las Mipymes y Pymes de nuestro país. Sumado a la importancia de que sus asociados sepan que pueden contar con una Superintendencia que los puede ayudar a salir del sobreendeudamiento de manera sencilla, rápida y a menor costo”.
Ambos personeros destacaron el soporte comprometido para asesorar en materia de insolvencia a los/as integrantes de la organización a nivel nacional, ya que la gran mayoría de las pymes del país son unidades familiares.
Estuvieron presentes en la acción por la confederación, Francisco Marín, secretario general y Jorge Andrade, tesorero. Mientras que por la Superir, participaron los profesionales Pablo Valladares y Daniela Sepúlveda.
10/02/2024
La solidaridad también se hace presente desde el mundo de la cultura y los espectáculos en favor de los afectados por la catástrofe ocurrida hace una semana en la zona de Valparaíso. Esto producto de la colaboración llegada desde Santiago a través de un camión cargado con varias cajas de alimentos, agua pañales para niños y adultos, así como también ropa de abrigo, entre otros elemento esenciales para ir en ayuda de los técnicos y trabajadores de la Asociación Gremial de Productoras Técnicas y Artísticas V Región (AGPTA), que perdieron todo a raíz de los incendios.
El presidente de AGTA Francisco Marín agradeció la invaluable cooperación de sus colegas capitalinos, especialmente de la “Negra Toledo”, reconocida productora de eventos de Santiago, quien organizó y coordinó el envío de una colaboración que se hacía especialmente necesaria en esta contingencia.
“Valoramos y destacamos el buen corazón de la Negra Toledo quien junto a otros productores artísticos de forma generosa y desinteresada, no dudaron en apoyar a cerca de 10 de nuestros colegas que perdieron todo durante el siniestro”, aseveró.
Del mismo modo, el también Secretario General de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile ( Conupia), destacó que está última organización pyme haya comprometido la logística y todo lo necesario para derivar está ayuda a quienes hoy más lo requieren, así como también facilitar el retiro de escombros.
02/10/2024
Ante la imposibilidad de lograr recuperar los niveles de la industria turística a niveles pre pandémicos, sigue avanzado en la Comisión de Economía del Senado el proyecto que crea la Ley de Reactivación del Turismo y de Fomento a la Industria Audiovisual.
La propuesta surgida desde el Ejecutivo, y que cumple su segundo trámite parlamentario, es uno de los 21 proyectos de fast track legislativo de crecimiento, modernización del Estado y responsabilidad fiscal, establecido dentro del denominado “pacto fiscal”, y en cuyo debate se ha escuchado la opinión, entre otros, de la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA), de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR), de la Asociación Gremial Nacional de Mipymes y Profesionales de Turismo de Chile (ChileSertur).
Consultado al respecto el Secretario General de Conupia y timonel de la Asociación Gremial de Productoras Técnicas y Artísticas V Región ( AGPTA), Francisco Marín, advirtió que la motivación para que Chile sea un destino turístico interesante pasa por beneficios, pero también por” leyes y resguardos efectivos”, advirtió.
“Se ha hablado de incentivos y beneficios tributarios, (devolución de IVA a turistas o empresas extranjeras que efectúen en Chile proyectos audiovisuales), sin embargo mientras no se aborde de manera seria la seguridad territorial, la cual es favorecida por la campaña del terror del algunos sectores, no podremos avanzar ni recuperar nuestras fuentes de ingresos”.
El dirigente pyme además explicó que el abuso por la desinformación de los turistas y el alza injustificada en hotelería y alimentación, “han afectado sobre todo a los micro y medianos empresarios”, lamentó.
En relación a la industria audiovisual, el dirigente pyme, exhortó a que existan las mismas oportunidades para todos en la postulación de los fondos para proyectos, “especialmente para nuevos realizadores y con una perspectiva regional”, sostuvo Marín, añadiendo que muchas veces “se prioriza en regiones como la de Coquimbo y Valparaíso empresas audiovisuales de Santiago, por sobre lo local”, lamentó.
Señalar que los distintos gremios, han dejado de manifiesto en el Congreso, aspectos como la necesidad gobernanza de fondos para el sector, la colaboración de la Cancillería en temas de promoción nacional, diversificar el turismo a otras áreas como el de las conferencias, entre otras alternativas.
27/09/2024
Un enorme avance representa para las pymes de Aysén, la iniciativa impulsada por el dirigente de nuestra Confederación, Jose Suazo, presidente además de la Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Coyhaique (APIACOY) quien ha trabajado incasablemente por concretar las construcción de 14 galpones destinados a potenciar a la micro y medianas industrias de la región.
Tras una serie de reuniones con autoridades de la zona, finalmente ha logrado que la Seremía de Economía, empuje una propuesta que ya cuenta con la planificación y permisos requeridos, faltando sólo la autorización financiera de los fondos regionales, lo cual ya avanza de manera concreta.
Luego de la cita sostenida esta semana, el Seremi de Economía, Felipe Rojas destacó la relevancia de este proyecto, señalando que representa “un impulso y un incentivo de desarrollo especialmente para esta zona extrema del país”.
“La construcción de estos galpones representan la posibilidad real de potenciar la industria local en ámbitos muy importantes, como es la madera o la lana, insumos que representan una enorme oportunidad económica”, resaltó la autoridad de gobierno.
Por su parte, el presidente de APIACOY, Jose Suazo, destacó que la edificación inicial de 5 galpones, es una “esperanza de avanzar en el progreso del mundo de las pymes de Aysén “.
“Hemos insistido mucho al Seremi, la Gobernación Regional y el municipio. Por lo menos ahora sabemos que lo que planificación está avanzado y ahora solo falta el pronunciamiento de las autoridades”, resaltó,
En concreto, el proyecto impulsado por el representante de Conupia de Aysen será ahora revisado por la municipalidad, para luego ser revisado por la Serpac y concluyendo en el Gobierno Regional, donde ya informaron que existen los fondos para su puesta en marcha.
Desde la Directiva de Conupia en tanto, se comprometieron a iniciar contactos con el Ministerio de Economía, a fin de agilizar una idea que puede implicar crecimiento para las pymes de esta zona extrema.
25/09/2024
Finalmente y por amplia mayoría, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados despachó a ley el proyecto de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, luego de aprobar las modificaciones introducidas por el Senado en la jornada anterior.
En lo grueso este proyecto contempla una serie de medidas relacionadas con fortalecer la función fiscalizadora para combatir la evasión y la elusión de impuestos, modernizar la administración tributaria, flexibilizar el levantamiento del secreto bancario, fortalecer la Defensoría del Contribuyente, facilitar que los contribuyentes se pongan al día con sus obligaciones tributarias, enfrentar la informalidad y perfeccionar la gobernanza del Servicio de Impuestos Internos (SII), entre otras materias. Con la aplicación de estas propuestas se busca generar una recaudación de 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para financiar prioridades sociales del programa del Presidente Boric.
Desde el punto de vista de las pymes, la norma que espera ahora su despacho a ley, establece diversas medidas que alivian la carga tributaria y facilitar el cumplimiento. Entre ellas, que la tasa de interés sobre deudas tributarias se reducirá desde un 1,5% por mes a una tasa diaria variable que será fijada semestralmente por el SII; se permitirá además a las pymes acceder a convenios preferentes para el pago de deudas en 18 cuotas, con un pie inicial no superior al 5% y condonación de intereses y multas; se introducirá una norma para declarar la incobrabilidad de deudas tributarias mayores a 10 años y solicitar de oficio la prescripción de deudas prescritas.
Consultado al respecto, el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile ( Conupia), Humberto Solar, recordó que gran parte de los aportes de los dirigentes pymes, fueron recogidos por Hacienda, en la elaboración de la propuesta.
“Valoramos la iniciativa en la medida que fueron escuchadas varias de nuestras recomendaciones como son, entre otras, el levantamiento del secreto bancario y la posibilidad de aliviar la carga tributaria de las pequeñas y medianas empresas”, resaltó el personero gremial.
Del trabajo parlamentario, se aprobaron 24 materias por amplia mayoría, entre las que destacan la fiscalización de grupos empresariales, la posibilidad de establecer la trazabilidad en comercio de bienes, la ampliación de las medidas cautelares que puede solicitar el Servicio de Impuestos Internos (SII) y las normas del fortalecimiento a la Defensoría del Contribuyente (Dedecon), entre otras.
06/09/2024
Esta semana BancoEstado cumplió 169 años de existencia, motivo por el cual se efectuó una ceremonia de conmemoración donde fueron invitados dirigentes de diversos ámbitos del quehacer nacional, entre ellos el presidente de nuestra Confederación, Humberto Solar, quien fue recibido, entre otros por Daniel Hojman, presidente de la entidad bancaria, como también por Maria Soledad Ovando, Gerente General de Créditos y Emilio Velez, Gerente de Empresas de Menor Tamaño.
En la oportunidad, Humberto Solar destacó la especial importancia que tiene BancoEstado para el desarrollo de las empresas de menor tamaño, ya que “cumple un apoyo esencial en el crédito para el financiamiento de nuestras empresas”.
“En las condiciones actuales cuando el pago a nuestros trabajos superan los tiempos de 60, 90 o 120 días, el aporte de BancoEstado es muy relevante”, aseveró.
El presidente de Conupia valoró la función regional que cumple el BancoEstado, especialmente para los asociados de gremios nacionales como es el caso de la entidad pyme que conduce.
“Esperamos que esta institución financiera se siga modernizando para cumplir cada vez mejor su trabajo, teniendo en consideración que las empresas y cooperativas de nuestro sector juegan un papel de gran importancia en términos de la economía social sustentable”, manifestó Solar ante los directivos.
03/09/2024
Por su eficiente trabajo administrativo, pero además por su reconocida disposición, afecto y calidad humana, claramente Mónica Gormaz, hasta hoy secretaria de Conupia, ha representado un valor muy importante para nuestra organización a la cual llegó en junio de 2010 y ahora, este 2024, inicia nuevos rumbos y emprende, literalmente, nuevos desafíos.
“Ha sido una experiencia muy bonita, conocí mucha gente, entre ellos a quien actualmente es mi compañero de vida”, recordó Mónica, cuya diligente gestión vieron desarrollarse tres presidentes de Conupia.
En estos años reconoce haber ejercido diversas labores, lo cual agradece pues representa “un gran aprendizaje”, destacando además que ha percibido “una positiva evolución de esta organización pyme”.
“Pese a que antes había más gente, ahora noto muchas más actividades en los ministerios y mayor interacción en las redes sociales”, comentó Mónica.
Sobre lo que viene en su futuro, quien fuera por 14 años secretaria de Conupia, anuncia que no se alejará del mundo de las pymes, adelantando que se dedicará a su emprendimiento de tejidos artesanales, contando para ello con un espacio en la feria del Mall Quilín, no descartando ingresar a alguna asociación para volver a la Confederación en otro ámbito.
Le enviamos un enorme y afectuoso abrazo a Mónica, nuestro agradecimiento y por cierto los mejores deseos en todo lo que viene de ahora en adelante.
31/08/2024
En el marco de la jornada de los “Diálogos Multinivel”, proceso que servirá de insumo para la elaboración de un proyecto de ley sobre negociación multinivel en Chile, el Ministerio del Trabajo recibió en audiencia a representantes de las pequeña y medianas empresas.
Tras la cita la ministra del Trabajo Jeannette Jara, destacó que un conjunto de organizaciones representativas de pequeñas y medianas empresas vinieran a manifestar su opinión, sus inquietudes y también sus preocupaciones sobre la materia, agradeciendo la voluntad de las Pymes de “no restarse de este diálogo democrático y necesario para construir políticas públicas de conjunto en el ámbito laboral”, agregó.
Presente en la cita, el presidente de Conupia, Humberto Solar, junto con adelantar un trabajo de conversación cuando se conozca el proyecto de ley que el Gobierno enviará al Parlamento en esta materia, comentó que cualquier diálogo “tiene que ser en base a una realidad económica que compete a las empresas de menor tamaño”, advirtiendo que cada sector debe entregar su opinión, pero “sin atribuirse ni hablar por las pymes”.
“Nadie puede hablar por las empresas de menor tamaño como ha querido en este caso hacerlo el presidente de la CPC, los únicos que podemos hablar como dirigentes somos nosotros, los genuinos dirigentes de las micro y pequeñas empresas”, zanjó Solar, añadiendo que la realidad tecnológica, de innovación, capacitación y económica de las pymes en el mercado es muy limitado, por lo que sus problemas “son muy distintos a los que pueden presentar en su naturaleza la gran empresa”, aseveró.
Del mismo modo Humberto Solar , aprovecho la presencia en la instancia de la representación de Organización Internacional del Trabajo (OIT) para hablar respecto a la necesidad de que en las asambleas internacionales, todas las empresas “tengan una representatividad autónoma” al considerar que en toda Latinoamérica si bien los problemas que tienen las pymes son similares, tienen una naturaleza distinta, requiriendo que tanto empresarios como pymes concurran “con su propia voz al ser convocados por organismos mundiales”.
Señalar que 14 países con alta productividad laboral de la OCDE tenían negociación colectiva ramal, ya que el promedio de la cobertura de la negociación en los 28 países miembros de la Unión Europea, además de Noruega, es del 62%. En algunos de estos países la cobertura supera el 80%, por ejemplo, en Austria, 95%; Bélgica, 96%; Francia, 98%; Italia, 80%, y Suecia, 88%. Lo que determina que si bien es cierto que la evidencia empírica no arroja resultados categóricos sobre el efecto que produce el grado de centralización de la negociación colectiva (ramal, sectorial, nacional) en el desempeño económico, se cita un estudio de la OCDE de 2019 que encuentra que los mejores resultados en empleo, productividad y salarios se alcanzan cuando los acuerdos a nivel ramal o sectorial fijan un marco amplio, pero dejan los elementos detallados a la negociación a nivel de empresa.