22/10/2024
En un hito relevante la Superintendencia de Insolvencia y Remprendimiento (Superir) firmó un histórico convenio con la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile ( Conupia), con el fin de entregar información valiosa a las pymes y mipymes de nuestra organización con el objetivo de la Reorganización y Liquidación simplificada de sus deudas.
Su base es que exista de parte del organismo estatal un apoyo y colaboración con nuestra Confederación, específicamente en el marco de la Ley de Insolvencia ( 21.563), particularmente, en los procesos de Reorganización y Liquidación Simplificada para MIPES y del Asesor Económico de Insolvencia de la Ley 20.416, para las Pymes.
Al respecto el Presidente Nacional de Conupia, Humberto Solar, señaló que “para nosotros es muy importante esta normativa, y estamos muy agradecidos de que este convenio se haya materializado. Somos parte del Cosoc de la Superintendencia y queremos seguir trabajando unidos, ya que nos interesa la representación gremial en estas instancias que son un verdadero apoyo al momento de enfrentar problemas.
Por su parte, la primera autoridad de la Superir, Hugo Sánchez, expresó que la institución nace como un esfuerzo estatal para abordar el problema de las deudas de los chilenos y chilenas de una manera más eficiente y equitativa. “Por ello, la firma de este convenio es muy importante para nosotros como institución, porque será un medio para llegar de mejor manera a las Mipymes y Pymes de nuestro país. Sumado a la importancia de que sus asociados sepan que pueden contar con una Superintendencia que los puede ayudar a salir del sobreendeudamiento de manera sencilla, rápida y a menor costo”.
Ambos personeros destacaron el soporte comprometido para asesorar en materia de insolvencia a los/as integrantes de la organización a nivel nacional, ya que la gran mayoría de las pymes del país son unidades familiares.
Estuvieron presentes en la acción por la confederación, Francisco Marín, secretario general y Jorge Andrade, tesorero. Mientras que por la Superir, participaron los profesionales Pablo Valladares y Daniela Sepúlveda.
10/02/2024
La solidaridad también se hace presente desde el mundo de la cultura y los espectáculos en favor de los afectados por la catástrofe ocurrida hace una semana en la zona de Valparaíso. Esto producto de la colaboración llegada desde Santiago a través de un camión cargado con varias cajas de alimentos, agua pañales para niños y adultos, así como también ropa de abrigo, entre otros elemento esenciales para ir en ayuda de los técnicos y trabajadores de la Asociación Gremial de Productoras Técnicas y Artísticas V Región (AGPTA), que perdieron todo a raíz de los incendios.
El presidente de AGTA Francisco Marín agradeció la invaluable cooperación de sus colegas capitalinos, especialmente de la “Negra Toledo”, reconocida productora de eventos de Santiago, quien organizó y coordinó el envío de una colaboración que se hacía especialmente necesaria en esta contingencia.
“Valoramos y destacamos el buen corazón de la Negra Toledo quien junto a otros productores artísticos de forma generosa y desinteresada, no dudaron en apoyar a cerca de 10 de nuestros colegas que perdieron todo durante el siniestro”, aseveró.
Del mismo modo, el también Secretario General de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile ( Conupia), destacó que está última organización pyme haya comprometido la logística y todo lo necesario para derivar está ayuda a quienes hoy más lo requieren, así como también facilitar el retiro de escombros.
21/08/2024
En el marco de una alianza suscrita en febrero pasado, dirigentes de Conupia fueron invitados a la Ceremonia de Certificación de Instaladores de Gas Pymes, de la Región Metropolitana y Valparaíso, quienes recibirán el Sello Abastible, tras haber realizado el Programa de Desarrollo de Competencias, instancia que les permitirá potenciar sus habilidades, diversificar el portafolio de las instalaciones que realizan, dar mayor y mejor soporte a sus clientes, entre otros beneficios.
En la actividad que tuvo lugar en el Hotel Ohiggins, en Viña del Mar, el Secretario General de la Confederación, Francisco Marín, destacó la iniciativa puesto que son los propios microempresarios “quienes han puesto su mirada y su trabajo en una empresa que les responde, y los certifica”, lo cual a su juicio, “le da un plus diferente a la actividad que ellos realizan como pymes”, expresó.
Por su parte el tesorero de Conupia, Jorge Andrade, junto con reconocer el convenio que mantiene desde febrero pasado la organización pyme con Abastible, valoró que esta última firma se haya comprometido al pago a menos de 30 días, “una histórica lucha desde el punto de vista de las microempresas”, aseveró.
Desde Abastible, Ignacio Mackenna Gerente Comercial de Soluciones Energéticas destacó el propósito de esta certificación pues demuestra con hechos concretos “el propósito de potenciar el espíritu emprendedor y reconocer el esfuerzo de los socios instaladores por cumplir exitosamente el programa de desarrollo de competencias”, agregando la voluntad de seguir creciendo “en una relación virtuosa”, manifestó.
Señalar finalmente que desde Abastible convocaron a todos los Instaladores de Gas Pymes de la V Región a formar parte de este programa, que les permitirá capacitarse de manera gratuita y continua. Todo esto, enmarcado en su propósito corporativo que es “Potenciar el Espíritu Emprendedor”.
16/08/2024
Con el objetivo de recibir una capacitación de apoyo integral para la mejor administración de sus organizaciones, cooperativas agroalimentarias del todo el país participaron en los cursos del programa AgroCoopInnova de la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria).
Nuestros dirigentes de la Unión Nacional de Agricultura Familiar, UNAF, Juan Corvalán y Francisco Cerón, junto al presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, CAMPOCOOP, Agustín Mariano y la directora de FIA Francine Brossard, entregaron los diplomas a quienes finalizaron estos cursos, instando a los participantes a que sigan emprendiendo.
Desde FIA detallaron que existe un completísimo repositorio de proyectos en www.opia.cl donde pueden encontrar valiosa información acerca de iniciativas exitosas y otras que fracasaron, que los orientará acerca de los caminos que pueden adoptar en cultivos de hortalizas, frutícola o en ganadería, afrontando los más variados problemas como el clima o el tipo de suelo.
En el primero de los tres cursos que se impartirán participaron 8 cooperativas de las zonas Centro y Norte del país: Trabajo Apícola Apihuasco, Emprendedores Huentelauquén, Transhumantes de Illapel, Productores del Tamaya, Limpia Pachamama de Quillota, Trabajadoras y Trabajadores Temporales, Temporales de Pelarco y Tres Piedras.
El tercer y último curso está destinado a los gerentes de cooperativas y se realizará en Santiago, contando con 20 horas cronológicas en 4 jornadas consecutivas.
12/08/2024
Según registros estadísticos de diversas organizaciones gremiales, además de los clientes residenciales, son cerca de 7000 las pequeñas y medianas empresas las que se han visto afectadas a raíz de los cortes de energía eléctrica que aún se mantienen en el territorio y que han significado para las pymes, perdidas de mercadería y una importante afectación económica. Esta situación, sumada a las de los clientes residenciales, ha llevado al Ministro de Energía Diego Pardow, es evaluar la tenencia de “alguna parte de la distribución eléctrica bajo la figura de una empresa estatal”.
Al respecto, el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Empresa y Artesanado de Chile, Humberto Solar señaló que esta opción sí debe ser estudiada.
“Sin duda en términos técnicos se requieren capacidades, pero claramente nosotros esperamos que el Estado siempre juegue un papel en el ámbito estratégico de asegurar el desarrollo normal del país”.
A juicio del dirigente pyme lo señalado por el ministro Pardow en La Tercera, reabre un debate aún más profundo, que desde Conupia hicieron notar durante los fallidos procesos constituyentes, cual es la capacidad real del Estado por sobre su actual situación de subsidiaridad.
“Esto plantea la necesidad de discutir sobre el valor y la riqueza del Estado y sus empresas. Nosotros no esperamos ni un Estado grande ni un Estado chico, sino uno que sea moderno y asuma las tareas qué son importantes para Chile en su conjunto”, cerró Solar.
09/08/2024
Una constructiva y fructífera jornada desarrolló la encargada de los trabajadores de mar de Conupia, Irma Román, quien aprovechando el despliegue de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas por la región de Iquique, abordó junto a la secretaria de Estado las necesidades y desafíos de las mujeres emprendedoras del sector pesquero.
En compañía de autoridades regionales y marítimas, la también representante de la organización “Contra Viento y Marea” comento los desafíos que proyecta con su gremio, entre los que destacan, fomentar el turismo de caletas como Cañamo, Chanavaya, Playa Blanca y Pisagua, recuperando además no solo los productos autóctonos, sino además la artesanía y la comida ancestral .
“En nuestra zona hemos avanzado en otros proyectos donde junto con la pesca, se nos ocurrió rescatar la cocina ancestral aprovechando los productos que extraemos, resultando una experiencia más que satisfactoria”, expresó la dirigente.
Tanto la Ministra Rojas como el Delegado Presidencial de Iquique, Daniel Quinteros, se mostraron profundamente interesados en las propuestas, comprometiéndose este último personero del gobierno local, a establecer junto a organismos como Sernapesca una mesa de trabajo a las que serán invitadas las mujeres de mar y representantes de pueblos originarios con el fin de concretar sus iniciativas.
01/08/2024
Hoy comienza a regir la denominada Ley Karin, la cual persigue fomentar un entorno laboral libre de violencia. Así mismo, la normativa también está orientada a prevenir, sancionar e investigar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, ya sea en el sector público o en el sector privado.
Al respecto, desde la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), su presidente Humberto Solar, valoró esta nueva legislación señalando “que es importante el desarrollo de políticas públicas con enfoque de género”, al considerar que muchas veces son las mujeres y minorías sexuales quienes sufren los hechos que sanciona la ley.
“Debatir y aprobar nomas como la Ley Karin, que entró hoy en vigencia, nos pone a Chile en el camino correcto cual es transformarnos en una sociedad moderna y avanzada”, destacó el dirigente.
En general la Ley Karin establece como obligación, de las empresas y de los órganos del Estado, un protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual y de violencia en el trabajo, reforzando un enfoque preventivo que estaba ausente en la regulación. Su foco está en lo preventivo, no en lo punitivo.
Construye mejores procesos de investigación del acoso sexual y se incorporan a la regulación las conductas de acoso laboral y de violencia en el trabajo.
Además del foco preventivo, la Ley Karin refuerza el rol de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la República en los correspondientes procedimientos de investigación, con el objetivo de dar garantías a los y las denunciantes.
28/07/2024
Desde la región de Arica y Parinacota, nuestra encargada de la Mujer y Género de Conupia, Ernestina Silva, participa en el 2° Congreso de Mujeres Rurales, Indígenas y Afrodescendientes.
La destacada dirigente, junto a la ministra del Trabajo, Antonia Orellana y más de 100 mujeres concurrentes, compartió logros en materia de participación y autonomía económica como el concurso nacional de riego, entre otros objetivos.