22/03/2025
El día de ayer se efectuó una nueva sesión del Consejo de la Sociedad Civil de Chile Compra. A través de una actividad participativa y dinámica se revisó el plan de trabajo 2025. En ella representaron a nuestra Confederación los dirigentes Ernestina Silva, encargada de la Mujer y Género, el Secretario General Francisco Marín y el director nacional Axel Rivas.
El vicepresidente del COSOC de Chile Compra y dirigente de Conupia, Axel Rivas, detalló los principales lineamientos de este instrumento, destacando, entre otros puntos, que las MIPYMES requieren incorporar tecnología y capacitación en áreas como la Inteligencia Artificial para competir de buena manera en las licitaciones.
Otro tópico abordado fue lograr la certificación de proveedores, actualizar el reglamento del COSOC y considerar que las MIPYMES tengan un “Sello Mujer” para obtener así alguna preferencia en el proceso de adjudicaciones, comentó el personero gremial.
Finalmente Axel Rivas expresó que en la reunión se dialogó respecto a la posibilidad de formar mesas de trabajo entre las organizaciones participantes en esta instancia, para así “materializar las propuestas e implementarlas en la ley en la medida de lo posible”.
13/03/2025
En una emotiva ceremonia nuestra Confederación conmemoró el Día Internacional de la Mujer con la presencia de autoridades regionales y locales, personeros gremiales y sociales e invitados especiales, a quienes agradecemos por realzar esta actividad efectuada en el Palacio Rioja de Viña del Mar.
Leer más
18/10/2024
Distintos representantes de gremios pyme como Conupia, Unapyme, Propyme, entre otros, fueron parte esta semana de diálogos con el Ministerio de Hacienda, valorando que varias de sus inquietudes fueron recogidas en propuestas de ley por parte del Ejecutivo.
Se destaca el proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, la cual busca “reorganizar y optimizar bajo un sistema único los regímenes de autorizaciones ligados a actividades económicas y que son otorgadas por reparticiones del Estado”.
Este nuevo régimen regulatorio aborda problemáticas que enfrentan las pyme como:
-Proporcionalidad de las cargas regulatorias a fin de evitar exigencias innecesarias, lo que se concreta a través aviso previo o una declaración jurada, que no requieren pronunciamiento de la autoridad.
-Ventanilla única de información y presentación de solicitudes de autorización, que permitirá, entre otras cosas, hacer seguimiento en línea al estado del trámite.
También se consideraron en la iniciativa, permisos que muchas veces dificultan la tramitación de éstas como los certificados emitidos por las Dirección de Obras Municipales, la calificación o autorización sanitaria. Se incorporan técnicas habilitantes alternativas a la autorización en los permisos de edificación, de recepción definitiva, de cambio de destino y de obra menor.
Otro elemento destacado por los representantes pyme fue la opción de una reformas al Código Sanitario que permitirán, por ejemplo, eliminar el requisito de "informe sanitario" exigido en ocasiones a los establecimientos comerciales.
Una inquietud creciente en las pequeñas y medianas empresas es el aumento de las tarifas eléctricas, por este motivo desde Hacienda han planteado la creación de una "bolsa" de energía con precio preferente para las Pyme, que proviene de las inyecciones que realicen los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) para la distribución a clientes regulados. Podrán postular en función de sus ventas, trabajadores y uso de energía.
Las PMGD que sean pyme para efectos tributarios no soportarán el nuevo cargo que crea este proyecto de ley para el financiamiento del subsidio.
Como incentivo tributario para la inversión en sistemas fotovoltaicos de empresas de menor tamaño, se crea un nuevo crédito tributario para plantas autoconsumo fotovoltaicas para adquieran los paneles, a fin de acelerar la transición verde y solventar sus propios costos de energía.
11/10/2024
Desde el ámbito de las pequeñas y medianas empresas también ven con interés la tramitación del presupuesto 2025, el que tendría un incremento del 2,7 % del erario nacional, implicando para las pymes, particularmente desde Corfo y Sercotec, potenciar a las MiPymes y Cooperativas con el aumento del financiamiento de los programas Crece, Barrios Comerciales y Ferias Libres y Gremios, además de entregar recursos al nuevo Comité para el Fomento de la Economía Asociativa y el Cooperativismo (INAC).
Si bien, no son medidas específicas en relación al sector, hay partes del proyecto que pueden ser incidentes, como son la seguridad pública, el incentivo de OO.PP y sobre todo la digitalización de 240 permisos sectoriales, acelerando con ello los procesos de inversión.
Consultado al respecto, el dirigente nacional de Conupia, Jorge Andrade, expresó que finalmente las propuestas impulsadas por su gremio, serán muy esenciales para el financiamiento del Estado.
“Estuvimos presentes en diversas reuniones con Hacienda, donde hicimos ver que el levantamiento del secreto bancario, así como las normas contra la evasión y la elusión tributaria, eran indispensables para una mayor recaudación”, aseveró.
Del mismo modo, el representante pyme, manifestó que pese a la importancia de asignaciones sectoriales, finalmente “abordar de manera efectiva un tema tan sensible como la seguridad pública, también nos da tranquilidad para desarrollar nuestra labor”.
Finalmente Jorge Andrade se refirió al debate que están llevando a cabo desde las comisiones mixtas del Congreso en materia de presupuesto, afirmando la necesidad de que los parlamentarios “colaboren con una mirada que priorice al país en su conjunto a la par con la responsabilidad fiscal” concluyó.
04/10/2024
Desarrollar el potencial turístico de las caletas de la región de Iquique, es el importante proyecto del que es parte, la dirigenta nacional de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Isabel Guerrero. La iniciativa, denominada “Proyecto Mujeres Emprendedoras y el rescate patrimonial de sus Caletas “, es impulsado además por estudiantes del instituto AIEP, quienes efectúan diversas capacitaciones y talleres destinados a relevar, entre otros puntos, la historia, la gastronomía e incluso el valor arqueológico de la zona, este último punto desconocido incluso por las propias mujeres pescadoras y algueras.
Tal como comentó la representante pyme, la idea consiste en que los propios visitantes se involucren y conozcan de primera mano cómo se realizan faenas de pesca en lugares como Playa Blanca, Chanavaya, Caramucho o Los Verdes. También puedan almorzar en sectores como Chanavayita o San Marcos, embarcarse, e incluso ser parte del proceso de limpieza del pescado, entre otras interesantes actividades culturales.
“Los gremios locales debemos trabajar para que esto funcione, ya que se potencia la economía y a a las mujeres que son parte esencial de lo que es y representan las caletas a nivel nacional, disminuyendo de paso la brecha salarial con los hombres”, aseveró la directiva de nuestra Confederación.
La ex presidenta del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de Iquique advirtió que la alianza suscrita con AIEP, surge del diagnóstico respecto a que “no existía un circuito turístico que contemplara la trayectoria de las caletas”, expresando además que también se persigue “reconocer su valor ancestral, mejorando en el proceso los servicios que se entregan a los turistas, profesionalizando una actividad economía de vital importancia para la región de Tarapacá”, sostuvo Isabel Guerrero.
Consignar que el proyecto por parte de AIEP está a cargo de Francesca Muñoz, quien postuló el proyecto al Fondo “Impulsa” de la entidad de educación superior, y financiado por las Direcciones Nacionales de Innovación, Emprendimiento y Vinculación con el medio, de la misma casa de estudios.
02/10/2024
Ante la imposibilidad de lograr recuperar los niveles de la industria turística a niveles pre pandémicos, sigue avanzado en la Comisión de Economía del Senado el proyecto que crea la Ley de Reactivación del Turismo y de Fomento a la Industria Audiovisual.
La propuesta surgida desde el Ejecutivo, y que cumple su segundo trámite parlamentario, es uno de los 21 proyectos de fast track legislativo de crecimiento, modernización del Estado y responsabilidad fiscal, establecido dentro del denominado “pacto fiscal”, y en cuyo debate se ha escuchado la opinión, entre otros, de la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA), de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR), de la Asociación Gremial Nacional de Mipymes y Profesionales de Turismo de Chile (ChileSertur).
Consultado al respecto el Secretario General de Conupia y timonel de la Asociación Gremial de Productoras Técnicas y Artísticas V Región ( AGPTA), Francisco Marín, advirtió que la motivación para que Chile sea un destino turístico interesante pasa por beneficios, pero también por” leyes y resguardos efectivos”, advirtió.
“Se ha hablado de incentivos y beneficios tributarios, (devolución de IVA a turistas o empresas extranjeras que efectúen en Chile proyectos audiovisuales), sin embargo mientras no se aborde de manera seria la seguridad territorial, la cual es favorecida por la campaña del terror del algunos sectores, no podremos avanzar ni recuperar nuestras fuentes de ingresos”.
El dirigente pyme además explicó que el abuso por la desinformación de los turistas y el alza injustificada en hotelería y alimentación, “han afectado sobre todo a los micro y medianos empresarios”, lamentó.
En relación a la industria audiovisual, el dirigente pyme, exhortó a que existan las mismas oportunidades para todos en la postulación de los fondos para proyectos, “especialmente para nuevos realizadores y con una perspectiva regional”, sostuvo Marín, añadiendo que muchas veces “se prioriza en regiones como la de Coquimbo y Valparaíso empresas audiovisuales de Santiago, por sobre lo local”, lamentó.
Señalar que los distintos gremios, han dejado de manifiesto en el Congreso, aspectos como la necesidad gobernanza de fondos para el sector, la colaboración de la Cancillería en temas de promoción nacional, diversificar el turismo a otras áreas como el de las conferencias, entre otras alternativas.
27/09/2024
Un enorme avance representa para las pymes de Aysén, la iniciativa impulsada por el dirigente de nuestra Confederación, Jose Suazo, presidente además de la Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Coyhaique (APIACOY) quien ha trabajado incasablemente por concretar las construcción de 14 galpones destinados a potenciar a la micro y medianas industrias de la región.
Tras una serie de reuniones con autoridades de la zona, finalmente ha logrado que la Seremía de Economía, empuje una propuesta que ya cuenta con la planificación y permisos requeridos, faltando sólo la autorización financiera de los fondos regionales, lo cual ya avanza de manera concreta.
Luego de la cita sostenida esta semana, el Seremi de Economía, Felipe Rojas destacó la relevancia de este proyecto, señalando que representa “un impulso y un incentivo de desarrollo especialmente para esta zona extrema del país”.
“La construcción de estos galpones representan la posibilidad real de potenciar la industria local en ámbitos muy importantes, como es la madera o la lana, insumos que representan una enorme oportunidad económica”, resaltó la autoridad de gobierno.
Por su parte, el presidente de APIACOY, Jose Suazo, destacó que la edificación inicial de 5 galpones, es una “esperanza de avanzar en el progreso del mundo de las pymes de Aysén “.
“Hemos insistido mucho al Seremi, la Gobernación Regional y el municipio. Por lo menos ahora sabemos que lo que planificación está avanzado y ahora solo falta el pronunciamiento de las autoridades”, resaltó,
En concreto, el proyecto impulsado por el representante de Conupia de Aysen será ahora revisado por la municipalidad, para luego ser revisado por la Serpac y concluyendo en el Gobierno Regional, donde ya informaron que existen los fondos para su puesta en marcha.
Desde la Directiva de Conupia en tanto, se comprometieron a iniciar contactos con el Ministerio de Economía, a fin de agilizar una idea que puede implicar crecimiento para las pymes de esta zona extrema.
25/09/2024
Finalmente y por amplia mayoría, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados despachó a ley el proyecto de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, luego de aprobar las modificaciones introducidas por el Senado en la jornada anterior.
En lo grueso este proyecto contempla una serie de medidas relacionadas con fortalecer la función fiscalizadora para combatir la evasión y la elusión de impuestos, modernizar la administración tributaria, flexibilizar el levantamiento del secreto bancario, fortalecer la Defensoría del Contribuyente, facilitar que los contribuyentes se pongan al día con sus obligaciones tributarias, enfrentar la informalidad y perfeccionar la gobernanza del Servicio de Impuestos Internos (SII), entre otras materias. Con la aplicación de estas propuestas se busca generar una recaudación de 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para financiar prioridades sociales del programa del Presidente Boric.
Desde el punto de vista de las pymes, la norma que espera ahora su despacho a ley, establece diversas medidas que alivian la carga tributaria y facilitar el cumplimiento. Entre ellas, que la tasa de interés sobre deudas tributarias se reducirá desde un 1,5% por mes a una tasa diaria variable que será fijada semestralmente por el SII; se permitirá además a las pymes acceder a convenios preferentes para el pago de deudas en 18 cuotas, con un pie inicial no superior al 5% y condonación de intereses y multas; se introducirá una norma para declarar la incobrabilidad de deudas tributarias mayores a 10 años y solicitar de oficio la prescripción de deudas prescritas.
Consultado al respecto, el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile ( Conupia), Humberto Solar, recordó que gran parte de los aportes de los dirigentes pymes, fueron recogidos por Hacienda, en la elaboración de la propuesta.
“Valoramos la iniciativa en la medida que fueron escuchadas varias de nuestras recomendaciones como son, entre otras, el levantamiento del secreto bancario y la posibilidad de aliviar la carga tributaria de las pequeñas y medianas empresas”, resaltó el personero gremial.
Del trabajo parlamentario, se aprobaron 24 materias por amplia mayoría, entre las que destacan la fiscalización de grupos empresariales, la posibilidad de establecer la trazabilidad en comercio de bienes, la ampliación de las medidas cautelares que puede solicitar el Servicio de Impuestos Internos (SII) y las normas del fortalecimiento a la Defensoría del Contribuyente (Dedecon), entre otras.