22/03/2025
El día de ayer se efectuó una nueva sesión del Consejo de la Sociedad Civil de Chile Compra. A través de una actividad participativa y dinámica se revisó el plan de trabajo 2025. En ella representaron a nuestra Confederación los dirigentes Ernestina Silva, encargada de la Mujer y Género, el Secretario General Francisco Marín y el director nacional Axel Rivas.
El vicepresidente del COSOC de Chile Compra y dirigente de Conupia, Axel Rivas, detalló los principales lineamientos de este instrumento, destacando, entre otros puntos, que las MIPYMES requieren incorporar tecnología y capacitación en áreas como la Inteligencia Artificial para competir de buena manera en las licitaciones.
Otro tópico abordado fue lograr la certificación de proveedores, actualizar el reglamento del COSOC y considerar que las MIPYMES tengan un “Sello Mujer” para obtener así alguna preferencia en el proceso de adjudicaciones, comentó el personero gremial.
Finalmente Axel Rivas expresó que en la reunión se dialogó respecto a la posibilidad de formar mesas de trabajo entre las organizaciones participantes en esta instancia, para así “materializar las propuestas e implementarlas en la ley en la medida de lo posible”.
13/03/2025
En una emotiva ceremonia nuestra Confederación conmemoró el Día Internacional de la Mujer con la presencia de autoridades regionales y locales, personeros gremiales y sociales e invitados especiales, a quienes agradecemos por realzar esta actividad efectuada en el Palacio Rioja de Viña del Mar.
Leer más
06/09/2024
Esta semana BancoEstado cumplió 169 años de existencia, motivo por el cual se efectuó una ceremonia de conmemoración donde fueron invitados dirigentes de diversos ámbitos del quehacer nacional, entre ellos el presidente de nuestra Confederación, Humberto Solar, quien fue recibido, entre otros por Daniel Hojman, presidente de la entidad bancaria, como también por Maria Soledad Ovando, Gerente General de Créditos y Emilio Velez, Gerente de Empresas de Menor Tamaño.
En la oportunidad, Humberto Solar destacó la especial importancia que tiene BancoEstado para el desarrollo de las empresas de menor tamaño, ya que “cumple un apoyo esencial en el crédito para el financiamiento de nuestras empresas”.
“En las condiciones actuales cuando el pago a nuestros trabajos superan los tiempos de 60, 90 o 120 días, el aporte de BancoEstado es muy relevante”, aseveró.
El presidente de Conupia valoró la función regional que cumple el BancoEstado, especialmente para los asociados de gremios nacionales como es el caso de la entidad pyme que conduce.
“Esperamos que esta institución financiera se siga modernizando para cumplir cada vez mejor su trabajo, teniendo en consideración que las empresas y cooperativas de nuestro sector juegan un papel de gran importancia en términos de la economía social sustentable”, manifestó Solar ante los directivos.
03/09/2024
Por su eficiente trabajo administrativo, pero además por su reconocida disposición, afecto y calidad humana, claramente Mónica Gormaz, hasta hoy secretaria de Conupia, ha representado un valor muy importante para nuestra organización a la cual llegó en junio de 2010 y ahora, este 2024, inicia nuevos rumbos y emprende, literalmente, nuevos desafíos.
“Ha sido una experiencia muy bonita, conocí mucha gente, entre ellos a quien actualmente es mi compañero de vida”, recordó Mónica, cuya diligente gestión vieron desarrollarse tres presidentes de Conupia.
En estos años reconoce haber ejercido diversas labores, lo cual agradece pues representa “un gran aprendizaje”, destacando además que ha percibido “una positiva evolución de esta organización pyme”.
“Pese a que antes había más gente, ahora noto muchas más actividades en los ministerios y mayor interacción en las redes sociales”, comentó Mónica.
Sobre lo que viene en su futuro, quien fuera por 14 años secretaria de Conupia, anuncia que no se alejará del mundo de las pymes, adelantando que se dedicará a su emprendimiento de tejidos artesanales, contando para ello con un espacio en la feria del Mall Quilín, no descartando ingresar a alguna asociación para volver a la Confederación en otro ámbito.
Le enviamos un enorme y afectuoso abrazo a Mónica, nuestro agradecimiento y por cierto los mejores deseos en todo lo que viene de ahora en adelante.
31/08/2024
En el marco de la jornada de los “Diálogos Multinivel”, proceso que servirá de insumo para la elaboración de un proyecto de ley sobre negociación multinivel en Chile, el Ministerio del Trabajo recibió en audiencia a representantes de las pequeña y medianas empresas.
Tras la cita la ministra del Trabajo Jeannette Jara, destacó que un conjunto de organizaciones representativas de pequeñas y medianas empresas vinieran a manifestar su opinión, sus inquietudes y también sus preocupaciones sobre la materia, agradeciendo la voluntad de las Pymes de “no restarse de este diálogo democrático y necesario para construir políticas públicas de conjunto en el ámbito laboral”, agregó.
Presente en la cita, el presidente de Conupia, Humberto Solar, junto con adelantar un trabajo de conversación cuando se conozca el proyecto de ley que el Gobierno enviará al Parlamento en esta materia, comentó que cualquier diálogo “tiene que ser en base a una realidad económica que compete a las empresas de menor tamaño”, advirtiendo que cada sector debe entregar su opinión, pero “sin atribuirse ni hablar por las pymes”.
“Nadie puede hablar por las empresas de menor tamaño como ha querido en este caso hacerlo el presidente de la CPC, los únicos que podemos hablar como dirigentes somos nosotros, los genuinos dirigentes de las micro y pequeñas empresas”, zanjó Solar, añadiendo que la realidad tecnológica, de innovación, capacitación y económica de las pymes en el mercado es muy limitado, por lo que sus problemas “son muy distintos a los que pueden presentar en su naturaleza la gran empresa”, aseveró.
Del mismo modo Humberto Solar , aprovecho la presencia en la instancia de la representación de Organización Internacional del Trabajo (OIT) para hablar respecto a la necesidad de que en las asambleas internacionales, todas las empresas “tengan una representatividad autónoma” al considerar que en toda Latinoamérica si bien los problemas que tienen las pymes son similares, tienen una naturaleza distinta, requiriendo que tanto empresarios como pymes concurran “con su propia voz al ser convocados por organismos mundiales”.
Señalar que 14 países con alta productividad laboral de la OCDE tenían negociación colectiva ramal, ya que el promedio de la cobertura de la negociación en los 28 países miembros de la Unión Europea, además de Noruega, es del 62%. En algunos de estos países la cobertura supera el 80%, por ejemplo, en Austria, 95%; Bélgica, 96%; Francia, 98%; Italia, 80%, y Suecia, 88%. Lo que determina que si bien es cierto que la evidencia empírica no arroja resultados categóricos sobre el efecto que produce el grado de centralización de la negociación colectiva (ramal, sectorial, nacional) en el desempeño económico, se cita un estudio de la OCDE de 2019 que encuentra que los mejores resultados en empleo, productividad y salarios se alcanzan cuando los acuerdos a nivel ramal o sectorial fijan un marco amplio, pero dejan los elementos detallados a la negociación a nivel de empresa.
21/08/2024
En el marco de una alianza suscrita en febrero pasado, dirigentes de Conupia fueron invitados a la Ceremonia de Certificación de Instaladores de Gas Pymes, de la Región Metropolitana y Valparaíso, quienes recibirán el Sello Abastible, tras haber realizado el Programa de Desarrollo de Competencias, instancia que les permitirá potenciar sus habilidades, diversificar el portafolio de las instalaciones que realizan, dar mayor y mejor soporte a sus clientes, entre otros beneficios.
En la actividad que tuvo lugar en el Hotel Ohiggins, en Viña del Mar, el Secretario General de la Confederación, Francisco Marín, destacó la iniciativa puesto que son los propios microempresarios “quienes han puesto su mirada y su trabajo en una empresa que les responde, y los certifica”, lo cual a su juicio, “le da un plus diferente a la actividad que ellos realizan como pymes”, expresó.
Por su parte el tesorero de Conupia, Jorge Andrade, junto con reconocer el convenio que mantiene desde febrero pasado la organización pyme con Abastible, valoró que esta última firma se haya comprometido al pago a menos de 30 días, “una histórica lucha desde el punto de vista de las microempresas”, aseveró.
Desde Abastible, Ignacio Mackenna Gerente Comercial de Soluciones Energéticas destacó el propósito de esta certificación pues demuestra con hechos concretos “el propósito de potenciar el espíritu emprendedor y reconocer el esfuerzo de los socios instaladores por cumplir exitosamente el programa de desarrollo de competencias”, agregando la voluntad de seguir creciendo “en una relación virtuosa”, manifestó.
Señalar finalmente que desde Abastible convocaron a todos los Instaladores de Gas Pymes de la V Región a formar parte de este programa, que les permitirá capacitarse de manera gratuita y continua. Todo esto, enmarcado en su propósito corporativo que es “Potenciar el Espíritu Emprendedor”.
16/08/2024
Con el objetivo de recibir una capacitación de apoyo integral para la mejor administración de sus organizaciones, cooperativas agroalimentarias del todo el país participaron en los cursos del programa AgroCoopInnova de la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria).
Nuestros dirigentes de la Unión Nacional de Agricultura Familiar, UNAF, Juan Corvalán y Francisco Cerón, junto al presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, CAMPOCOOP, Agustín Mariano y la directora de FIA Francine Brossard, entregaron los diplomas a quienes finalizaron estos cursos, instando a los participantes a que sigan emprendiendo.
Desde FIA detallaron que existe un completísimo repositorio de proyectos en www.opia.cl donde pueden encontrar valiosa información acerca de iniciativas exitosas y otras que fracasaron, que los orientará acerca de los caminos que pueden adoptar en cultivos de hortalizas, frutícola o en ganadería, afrontando los más variados problemas como el clima o el tipo de suelo.
En el primero de los tres cursos que se impartirán participaron 8 cooperativas de las zonas Centro y Norte del país: Trabajo Apícola Apihuasco, Emprendedores Huentelauquén, Transhumantes de Illapel, Productores del Tamaya, Limpia Pachamama de Quillota, Trabajadoras y Trabajadores Temporales, Temporales de Pelarco y Tres Piedras.
El tercer y último curso está destinado a los gerentes de cooperativas y se realizará en Santiago, contando con 20 horas cronológicas en 4 jornadas consecutivas.
12/08/2024
Según registros estadísticos de diversas organizaciones gremiales, además de los clientes residenciales, son cerca de 7000 las pequeñas y medianas empresas las que se han visto afectadas a raíz de los cortes de energía eléctrica que aún se mantienen en el territorio y que han significado para las pymes, perdidas de mercadería y una importante afectación económica. Esta situación, sumada a las de los clientes residenciales, ha llevado al Ministro de Energía Diego Pardow, es evaluar la tenencia de “alguna parte de la distribución eléctrica bajo la figura de una empresa estatal”.
Al respecto, el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Empresa y Artesanado de Chile, Humberto Solar señaló que esta opción sí debe ser estudiada.
“Sin duda en términos técnicos se requieren capacidades, pero claramente nosotros esperamos que el Estado siempre juegue un papel en el ámbito estratégico de asegurar el desarrollo normal del país”.
A juicio del dirigente pyme lo señalado por el ministro Pardow en La Tercera, reabre un debate aún más profundo, que desde Conupia hicieron notar durante los fallidos procesos constituyentes, cual es la capacidad real del Estado por sobre su actual situación de subsidiaridad.
“Esto plantea la necesidad de discutir sobre el valor y la riqueza del Estado y sus empresas. Nosotros no esperamos ni un Estado grande ni un Estado chico, sino uno que sea moderno y asuma las tareas qué son importantes para Chile en su conjunto”, cerró Solar.