22/03/2025
El día de ayer se efectuó una nueva sesión del Consejo de la Sociedad Civil de Chile Compra. A través de una actividad participativa y dinámica se revisó el plan de trabajo 2025. En ella representaron a nuestra Confederación los dirigentes Ernestina Silva, encargada de la Mujer y Género, el Secretario General Francisco Marín y el director nacional Axel Rivas.
El vicepresidente del COSOC de Chile Compra y dirigente de Conupia, Axel Rivas, detalló los principales lineamientos de este instrumento, destacando, entre otros puntos, que las MIPYMES requieren incorporar tecnología y capacitación en áreas como la Inteligencia Artificial para competir de buena manera en las licitaciones.
Otro tópico abordado fue lograr la certificación de proveedores, actualizar el reglamento del COSOC y considerar que las MIPYMES tengan un “Sello Mujer” para obtener así alguna preferencia en el proceso de adjudicaciones, comentó el personero gremial.
Finalmente Axel Rivas expresó que en la reunión se dialogó respecto a la posibilidad de formar mesas de trabajo entre las organizaciones participantes en esta instancia, para así “materializar las propuestas e implementarlas en la ley en la medida de lo posible”.
13/03/2025
En una emotiva ceremonia nuestra Confederación conmemoró el Día Internacional de la Mujer con la presencia de autoridades regionales y locales, personeros gremiales y sociales e invitados especiales, a quienes agradecemos por realzar esta actividad efectuada en el Palacio Rioja de Viña del Mar.
Leer más
09/08/2024
Una constructiva y fructífera jornada desarrolló la encargada de los trabajadores de mar de Conupia, Irma Román, quien aprovechando el despliegue de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas por la región de Iquique, abordó junto a la secretaria de Estado las necesidades y desafíos de las mujeres emprendedoras del sector pesquero.
En compañía de autoridades regionales y marítimas, la también representante de la organización “Contra Viento y Marea” comento los desafíos que proyecta con su gremio, entre los que destacan, fomentar el turismo de caletas como Cañamo, Chanavaya, Playa Blanca y Pisagua, recuperando además no solo los productos autóctonos, sino además la artesanía y la comida ancestral .
“En nuestra zona hemos avanzado en otros proyectos donde junto con la pesca, se nos ocurrió rescatar la cocina ancestral aprovechando los productos que extraemos, resultando una experiencia más que satisfactoria”, expresó la dirigente.
Tanto la Ministra Rojas como el Delegado Presidencial de Iquique, Daniel Quinteros, se mostraron profundamente interesados en las propuestas, comprometiéndose este último personero del gobierno local, a establecer junto a organismos como Sernapesca una mesa de trabajo a las que serán invitadas las mujeres de mar y representantes de pueblos originarios con el fin de concretar sus iniciativas.
01/08/2024
Hoy comienza a regir la denominada Ley Karin, la cual persigue fomentar un entorno laboral libre de violencia. Así mismo, la normativa también está orientada a prevenir, sancionar e investigar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, ya sea en el sector público o en el sector privado.
Al respecto, desde la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), su presidente Humberto Solar, valoró esta nueva legislación señalando “que es importante el desarrollo de políticas públicas con enfoque de género”, al considerar que muchas veces son las mujeres y minorías sexuales quienes sufren los hechos que sanciona la ley.
“Debatir y aprobar nomas como la Ley Karin, que entró hoy en vigencia, nos pone a Chile en el camino correcto cual es transformarnos en una sociedad moderna y avanzada”, destacó el dirigente.
En general la Ley Karin establece como obligación, de las empresas y de los órganos del Estado, un protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual y de violencia en el trabajo, reforzando un enfoque preventivo que estaba ausente en la regulación. Su foco está en lo preventivo, no en lo punitivo.
Construye mejores procesos de investigación del acoso sexual y se incorporan a la regulación las conductas de acoso laboral y de violencia en el trabajo.
Además del foco preventivo, la Ley Karin refuerza el rol de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la República en los correspondientes procedimientos de investigación, con el objetivo de dar garantías a los y las denunciantes.
28/07/2024
Desde la región de Arica y Parinacota, nuestra encargada de la Mujer y Género de Conupia, Ernestina Silva, participa en el 2° Congreso de Mujeres Rurales, Indígenas y Afrodescendientes.
La destacada dirigente, junto a la ministra del Trabajo, Antonia Orellana y más de 100 mujeres concurrentes, compartió logros en materia de participación y autonomía económica como el concurso nacional de riego, entre otros objetivos.
25/07/2024
Personeros de las MIPYMES junto a integrantes de la Bancada de Diputadas y Diputados PPD e Independientes, se reunieron con el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, con el fin de entregarle una serie de propuestas que buscan enfrentar las alzas en las cuentas de la luz y, de esta manera, evitar que esos mayores costos se traspasen al valor final de sus productos.
En representación de Conupia, su dirigente nacional Jorge Andrade, fue parte de la cita, tras la cual comentó que entre las medidas dialogadas con el encargado de la billetera fiscal se encuentran, la obtención de subsidios directos a microempresas durante 12 meses (el 95% el primer mes para llegar al 5% al cabo de 12 meses); modificación en la tarificación de Demanda Hora Punta para no perjudicar solo al segmento que trabaja de noche.
Junto con estos anuncios también se conversó sobre un subsidio a la inversión en placas Fotovoltaicas con 35% de pie puesto por el Estado vía devolución de impuestos; y bajar el límite de clientes libres (0 KWP para todos aquellos que técnicamente puedan hacerlo, bajando del límite actual de 500 KWP), explicó Andrade.
Otro punto sobre la mesa, comentó el tesorero de la Confederación, fue la opción de que BancoEstado financie proyectos en que las empresas puedan autogenerarse mediante créditos blandos, mitigando los efectos unan fuerte alza de las tarifas eléctricas, la cual hoy puede significar despidos y hasta el cierre de algunas pymes, comentó.
Finalmente Jorge Andrade adelantó que en un plazo de 10 días más se acordó una nueva reunión con el ministro Marcel con el fin de que este último pueda hacer una propuesta técnicamente sustentada en la línea de lo que han planteado los diputados y los representantes pyme, con el fin de ser incorporada en el proyecto del Ejecutivo que va a aumentar los subsidios, o bien en la discusión de la Ley de Presupuestos.
23/07/2024
Desde la pequeña y mediana industria miran también con preocupación el incremento y la violencia con que se ha expandido el mapa delictual en el país. Según cifras de la Cámara de Comercio de Santiago, las pymes son las principales víctimas de atracos en el sector, alcanzado la industria minorista un aumento de más del 60 % de hurtos, robos e intentos de este último delito en lo que va del 2024.
La situación se complejiza pues estas unidades de negocios arrastran problemas financieros desde el estallido social y la pandemia, lo que hace imposible recurrir a servicios de seguridad privada, haciéndolos un blanco fácil del crimen y la incivilidad.
Al respecto el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Humberto Solar, manifestó que sin duda la naturaleza de la delincuencia “es distinta a la que conocimos hace muchos años atrás”, estando hoy enfrentados a un crimen organizado que facilita una red de mercados clandestinos de mercancías como ropa, cigarros, licores y medicamentos, cuyas ganancias, añadió, “seducen la comisión de delitos”.
“Necesitamos que hoy en día existan no solamente penas severas contra toda esta red de delincuencia, sino también mejores sistemas preventivos, de inteligencia, mejores laboratorios y mejores armamentos”, afirmó el dirigente pyme.
Así mismo el presidente de Conupia advirtió la urgencia de una solución de raíz, la cual debe ser consensuada por todos los actores políticos y sociales, dejando de lado los sesgos ideológicos y los intereses particulares.
“En la lucha concreta contra el crimen organizado es fundamental levantar, por ejemplo, el secreto bancario, pues hoy en día, con las actuales leyes existentes, es fácil para las redes de narcotráfico y las redes informales mantener y desarrollar sus negocios”, advirtió el personero de las pymes.
20/07/2024
Representantes del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) y del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) se reunieron con el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Hugo Sánchez Ramírez, quien ejecutó una presentación sobre los Procedimientos Concursales Simplificado, asesoría economía de insolvencia, reorganización y liquidación dirigidas a las MIPYMES.
En la oportunidad personeros de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), fueron informados de un nuevo proyecto de innovación que está instalando el servicio, cuya primera etapa consiste en realizar un levantamiento para definir qué tipo de pymes existen, qué nivel de conocimiento y acceso financiero tienen, su nivel de digitalización, niveles de ventas, sus redes de comercio, entre otros puntos.
En la instancia el presidente de Conupia, Humberto Solar, invitó a autoridades de la Superir a realizar una reunión para explicar a los asociados de la Confederación el funcionamiento y los procedimientos para las renegociaciones de deudas.
“Consideramos muy importante que se realice este encuentro informativo vía zoom, pues las deudas han sido siempre una cuestión muy difícil para los pequeños empresarios, siendo este presentación un paso adelante de cómo puede realizarse una mejor forma de renegociación”, comentó el dirigente.
En paralelo, la Superintendencia se comprometió a crear una cultura de seguimiento mensual o periódicamente sobre su nivel de solvencia, para definir si las pymes requieren de una Reorganización Simplificada o un/a Asesor/a Económica de Insolvencia, a fin de mantener el empleo, conservar la unidad productiva y el valor agregado que le otorgan a la ciudadanía mediante bienes y servicios, y que no cierren definitivamente a través de una Liquidación.