banner-slider2

Noticias destacadas


22/10/2024

Conupia firma convenio con Superintendencia de Insolvencia para acercar los Procedimientos Simplificados a micro y pequeñas empresas del país

En un hito relevante la Superintendencia de Insolvencia y Remprendimiento (Superir) firmó un histórico convenio con la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile ( Conupia), con el fin de entregar información valiosa a las pymes y mipymes de nuestra organización con el objetivo de la Reorganización y Liquidación simplificada de sus deudas.

Su base es que exista de parte del organismo estatal un apoyo y colaboración con nuestra Confederación, específicamente en el marco de la Ley de Insolvencia ( 21.563), particularmente, en los procesos de Reorganización y Liquidación Simplificada para MIPES y del Asesor Económico de Insolvencia de la Ley 20.416, para las Pymes.

Al respecto el Presidente Nacional de Conupia, Humberto Solar, señaló que “para nosotros es muy importante esta normativa, y estamos muy agradecidos de que este convenio se haya materializado. Somos parte del Cosoc de la Superintendencia y queremos seguir trabajando unidos, ya que nos interesa la representación gremial en estas instancias que son un verdadero apoyo al momento de enfrentar problemas.

Por su parte, la primera autoridad de la Superir, Hugo Sánchez, expresó que la institución nace como un esfuerzo estatal para abordar el problema de las deudas de los chilenos y chilenas de una manera más eficiente y equitativa. “Por ello, la firma de este convenio es muy importante para nosotros como institución, porque será un medio para llegar de mejor manera a las Mipymes y Pymes de nuestro país. Sumado a la importancia de que sus asociados sepan que pueden contar con una Superintendencia que los puede ayudar a salir del sobreendeudamiento de manera sencilla, rápida y a menor costo”.

Ambos personeros destacaron el soporte comprometido para asesorar en materia de insolvencia a los/as integrantes de la organización a nivel nacional, ya que la gran mayoría de las pymes del país son unidades familiares.

Estuvieron presentes en la acción por la confederación, Francisco Marín, secretario general y Jorge Andrade, tesorero. Mientras que por la Superir, participaron los profesionales Pablo Valladares y Daniela Sepúlveda.

Leer más

10/02/2024

Desde AGPTA V Región agradecen colaboración de sus pares de Santiago y de Conupia

La solidaridad también se hace presente desde el mundo de la cultura y los espectáculos en favor de los afectados por la catástrofe ocurrida hace una semana en la zona de Valparaíso. Esto producto de la colaboración llegada desde Santiago a través de un camión cargado con varias cajas de alimentos, agua pañales para niños y adultos, así como también ropa de abrigo, entre otros elemento esenciales para ir en ayuda de los técnicos y trabajadores de la Asociación Gremial de Productoras Técnicas y Artísticas V Región (AGPTA), que perdieron todo a raíz de los incendios.



El presidente de AGTA Francisco Marín agradeció la invaluable cooperación de sus colegas capitalinos, especialmente de la “Negra Toledo”, reconocida productora de eventos de Santiago, quien organizó y coordinó el envío de una colaboración que se hacía especialmente necesaria en esta contingencia.



“Valoramos y destacamos el buen corazón de la Negra Toledo quien junto a otros productores artísticos de forma generosa y desinteresada, no dudaron en apoyar a cerca de 10 de nuestros colegas que perdieron todo durante el siniestro”, aseveró.



Del mismo modo, el también Secretario General de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile ( Conupia), destacó que está última organización pyme haya comprometido la logística y todo lo necesario para derivar está ayuda a quienes hoy más lo requieren, así como también facilitar el retiro de escombros.

Leer más

Últimas noticias


15/02/2024

BancoEstado detalla medidas de apoyo a pymes afectadas por los incendios en la Quinta Región

Condiciones para acceder a las medidas

Pertenecer a uno de los siguientes segmentos: personas, microempresas, pequeñas empresas o medianas empresas.

Situación de pago o mora: el cliente debe haber estado al día en el pago de sus productos BancoEstado al 31 de diciembre de 2023 (incluye créditos, tarjetas y líneas de crédito).

Además, al momento de solicitar la postergación, el crédito no puede superar los 45 días de mora. Haber sido afectado por la emergencia climática ocurrida en las zonas y comunas afectadas.

Para esto, alguna de sus direcciones registradas en el banco tiene que pertenecer a las zonas afectadas y, además, deberá firmar una declaración jurada simple de afectación al momento de la solicitud. Cada operación se podrá acoger al beneficio máximo 1 vez en el marco de este plan de ayuda. Aplica para créditos otorgados hasta el viernes 2 de febrero de 2024.

Leer más

15/02/2024

Dirigentes de Conupia acompañan catastro de autoridades por incendios en la Quinta Región

A través del Fosis, se contempla una inversión total de más de $2.000 millones orientado a emprendedores y trabajadores por cuenta propia. Conocidas estas medidas, fueron informadas a los dirigentes pymes. Por este motivo el presidente de Conupia, Humberto Solar, destacó estos anuncios hechos por el Ejecutivo, al considerar que “son medidas concretas y que demuestran un avance relevante hacia la recuperación de las pymes y cooperativas en zonas gravemente afectadas”, resaltó el dirigente, añadiendo que “recogen las sugerencias que hicimos apenas ocurrió la catástrofe”, aseveró. El documento difundido por el Ministerio de Economía, señala que Sercotec implementará un programa de Emergencias, que incluye asistencia técnica y subsidios de hasta $10 millones según la afectación declarada en la Ficha de Emergencia de Empresas y Cooperativas, operando además de manera retroactiva. Los requisitos son estar catastrados, tener iniciación de actividades en primera categoría y no tener deudas previsionales con sus trabajadores. SERCOTEC comenzara a llamar a los potenciales beneficiarios durante la próxima semana. Corfo abrirá durante marzo una convocatoria especial del programa Activa Emergencias, que consiste en un cofinanciamiento de un 70% (o $40 millones máximo), para proyectos de inversión, permitiendo financiar principalmente adquisición de activos fijos, recuperación o construcción de nueva infraestructura productiva. El proyecto de inversión postulado por la empresa o cooperativa debe ser igual o superior a $15 millones. Este programa abrirá sus postulaciones durante marzo. Por otro lado, se llevará a cabo el programa Emprendamos Emergencia de FOSIS, que incluye financiamiento global de ayuda y costos administrativos de $1.100.000 para emprendedores y trabajadores por cuenta propia, para compra de máquinas, equipamiento, herramientas e insumos. Además el paquete de anuncios contempla beneficios tributarios a las donaciones, pero también el acceso a postergación de pagos de créditos hipotecarios y comerciales por parte de BancoEstado.

Leer más

05/03/2024

Representantes pyme de la Quinta Región enfatizan la necesidad de “no cometer los mismos errores que en la pandemia”, a propósito de las ayudas por los incendios.

Este jueves los funcionarios del ministerio de Economía comenzarán el catastro de emergencia productiva en las zonas afectadas por la emergencia.
En su traslado a la Quinta Región, la zona más afectada por los incendios ocurridos el último fin de semana, la ministra (S) de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Petersen, se reunió con representantes de pymes y empresas industriales de las comunas donde con mayor fuerza se vivió la catástrofe para abordar así diferentes puntos de la afectación productiva y futuros apoyos.

La autoridad se reunió con el Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño de la región, en el Centro de Negocios de Sercotec de Viña del Mar, y luego se trasladó al barrio industrial del sector El Salto, donde se recogieron las principales necesidades de apoyo necesarias para las empresas incendiadas en la zona y se explicaron los pasos a seguir.

Tras la cita, en la que participaron además personeros de BancoEstado, Sercotec y la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, estuvieron presentes personeros de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile ( Conupia), representada, entre otros, por su Secretario General, Francisco Marín, quien lidera el gremio de los espectáculos y la cultura, uno de los sectores más golpeados por esta tragedia.

Al respecto el también presidente de Asociación Gremial de Productoras Técnicas y Artísticas de la Quinta Región (AGPTA) expresó su preocupación por el paradero de una cantidad de jóvenes técnicos asociados al trabajo de sonido, iluminación, manejo de equipos para eventos, quienes no han podido ser contactados dada las limitaciones que aún sufren las comunicaciones locales, pero además por aquellos colegas que han visto sus hogares consumirse por las llamas y verán fuertemente afectados su fuente laboral.

“Este incendio prácticamente sepultó el verano en Viña del Mar. La gente ya no quiere venir y se han restringido las actividades de esparcimiento. Es una tragedia la pedida de vidas humanas, pero también tendrá graves repercusiones en la economía”, lamentó.

En la oportunidad, Francisco Aravena, integrante de AGPTA ,quien cifró perdidas personales por más de 500 millones de pesos sólo en bodegas y equipamiento para su trabajo, enfatizó la urgencia porque “ la autoridad entienda que no deben replicarse los errores cometidos con nuestro rubro durante a pandemia” en relación a que la ayuda debe extenderse también a aquellos que desarrollan actividades artísticas no formalizada, añadiendo lo importante de que “no solo la ayuda, sino además la información llegue efectivamente a las personas afectadas”, sentenció.

Desde el gobierno adelantaron que este jueves comenzará el catastro de emergencia productiva en las zonas afectadas con el levantamiento de información a través del Catastro de Emergencia Productiva, que tiene por objetivo llegar a todas las empresas que han tenido algún daño producto de esta contingencia para así contar con un correcto diagnóstico de la afectación productiva. Datos esenciales para poder diseñar un plan de recuperación económica que sea efectivo para atender las necesidades económicas de la región.

Leer más

25/01/2024

Ministro de Economía se reúne con empresas mandantes del sector eléctrico para analizar casos de impago a Pymes proveedoras

Según un levantamiento realizado en conjunto con el Ministerio de Energía, existen al menos 199 casos reportados de incumplimientos, correspondientes a 129 pymes afectadas. La cifra de casos se origina en un total de 43 proyectos por un monto que asciende a más de 14 mil millones de pesos. Las empresas mandantes de estos proyectos son 25.

Los casos de pymes afectadas se distribuyen en diferentes puntos del país, identificándose 58 en la región de Antofagasta; tres en Atacama; 22 en Coquimbo; dos en O´Higgins; tres en Tarapacá; cinco en Valparaíso; cuatro en la Región Metropolitana y tres interregionales.

La magnitud del problema ha hecho al Gobierno generar acciones para reducir los efectos negativos. Así, se ha efectuado un trabajo uno a uno desde los ministerios y las seremías con todas las pymes que lo han requerido, se han coordinado convenios regionales de asistencia jurídica, así como también la atención de servicios del Estado, como la Defensoría del Contribuyente, hasta reuniones como la de hoy.

En su presentación, el Ministro expuso el detalle de la revisión que se ha efectuado caso a caso con las pymes de sus facturas impagas.

“Estos casos corresponden a pymes que se han acercado a presentar una situación urgente y agobiante para ellas. Como Gobierno queremos ser un puente entre las empresas mandantes y las pymes que se han visto afectadas en distinto grado por esta situación”, dijo el ministro. “Es indispensable que casos como estos no se repitan y que ayudemos a encontrar una solución a la brevedad, para evitar incertidumbres en el clima de inversión en un sector tan relevante como el de la energía, el cual está llamado, además, a ser motor del proceso de descarbonización de nuestra matriz energética”, añadió. En la reunión participaron las empresas mandantes Total ERFN, TSGF, AES Andes, Ferrovial Power, GPG Solar Chile 2017, Mainstream, Atlas y Solek.
Los casos de incumplimientos se generaron al menos desde 2021, cuando empresas mandataron a terceros -contratistas o subcontratistas- la realización de proyectos, quienes, a su vez, recurrieron a pymes proveedoras de bienes y servicios, a las que no pagaron por ellos. En muchos casos incluso, las empresas contratistas se disolvieron o cerraron sus oficinas en el país antes de cumplir con sus obligaciones con las pymes.

“Esperamos poder explorar caminos para buscar una solución que les permita a las pymes recibir sus pagos para seguir trabajando, o recuperarse de situaciones dramáticas”, dijo el Ministro.

“Por otro lado, estamos trabajando para que esta situación no se repita, generando y perfeccionando leyes y normativas y diseñando políticas públicas para proteger a las pymes”, explicó.

Leer más